Main Article Content

  • Ignacio Pérez Soba
Ignacio Pérez Soba
N.º 16, Artículos, pages 243-284
Accepted: May 13, 2015

Abstract

El Campo Fenero es un pequeño monte en el término municipal de Biel (Zaragoza), con un notable valor pastoral: sustenta un valioso pastizal, tiene un abrevadero muy cercano a la cresta de la sierra de Santo
Domingo y linda con una cañada real que comunica el Pirineo con el norte de la provincia de Zaragoza. Ese monte es la única parte del término de Biel que se halla en la cuenca del río Asabón, en la cual se ubica el vecino término municipal de Las Peñas de Riglos (antes, de Salinas de Jaca), de la provincia
de Huesca. Por eso, el pueblo de Biel mantuvo a lo largo de la historia conflictos con los sucesivos propietarios de los montes colindantes sitos en Salinas de Jaca: el monasterio de San Juan de la Peña, los particulares que compraron los montes en la desamortización eclesiástica de Mendizábal y,
finalmente, el Patrimonio Forestal del Estado (PFE), que los adquirió en 1954. Fue el PFE el que llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Biel que puso fin a la polémica. No obstante, la propiedad del monte cayó en el olvido, hasta que fue redescubierta y puesta nuevamente en ejercicio en 2011. Este monte constituye un caso en el que la aplicación de sucesivas políticas administrativas (de desamortización eclesiástica o civil, de demarcación municipal o de repoblación forestal) afectó en gran medida a los sistemas tradicionales de aprovechamiento forestal, y también una prueba de que el PFE, en contra de lo que muchas veces se ha afirmado, a menudo mostró un talante social y conciliador en su política de repoblación forestal.

Article Details

References

ALMUDÉVAR, I. (2011). Arba de Luesia. Disponible en <http://escritosdeignacioalmudevar.blogspot.com.es/2011/02/arba-de-luesia.html [consulta: 30/12/2014].

ARGUDO, J. L. (1999). Los derechos de pastos aragoneses de origen foral (competencias de la Comunidad Autónoma de Aragón, legislación y últimas resoluciones judiciales). Revista de Derecho Civil Aragonés, V (2): 137-168.

DELEITO, V. (1910). Deslindes de los montes de utilidad pública. En Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes, Varios trabajos sobre piscicultura, propaganda forestal, deslindes de montes públicos y resultados obtenidos de los alcornocales andaluces en ordenación presentados a la Asamblea Forestal celebrada en Madrid del 23 al 30 de mayo de 1910: 10-18. Imprenta Alemana. Madrid.

FAIRÉN, V. (1951). La alera foral. IFC. Zaragoza. 246 pp.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Á. (1895). Algo sobre deslindes. Revista de Montes, 431: 1-5.

GARCÍA DEENTERRÍA, E. (1986). Las formas comunitarias de propiedad forestal y su posible proyección futura (epílogo: el nuevo régimen legal y el caso de Cantabria). Ediciones de Librería Estudio. Santander. 59 pp.

GIL, A., y J. R. AURÍA(2007). Fuentes documentales y bibliográficas para el estudio de las Cinco Villas en los siglos XII y XIII. En E. Sarasa (coord.), Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XIIy XIII: de la frontera natural a las fronteras políticas y socioeconómicas (foralidad y municipalidad): 323-436. IFC. Zaragoza.

GÓMEZ SAL, A., J. PASTOR y S. OLIVER (1988). La conservación de los pastos mesofíticos sobre calizas en el límite meridional de su área de distribución (N y NE de la Península Ibérica). En Homenaje a Pedro Montserrat: 825-830. IEA. Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología. Jaca.

GONZÁLEZ ESCRIG, J. L. (2002). Ingeniería y naturaleza: aportaciones de los ingenieros de Montes españoles a las ciencias naturales durante el siglo XIX. Asociación y Colegio de Ingenieros de Montes. Madrid. 626 pp.

GUILLÉN, J. J. (2000). El cultivo de la hierba y el redallo en el Valle de Tena, hasta la llegada del tractor. Temas de Antropología Aragonesa, 10: 93-110.

LALIENA, C. (2012). Siervos medievales de Aragón y Navarra en los siglos XI-XIII. PUZ. Zaragoza. 525 pp.

LAPEÑA, A. I. (1989). El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media (desde sus orígenes hasta 1410). CAI. Zaragoza. 481 pp.

LAPLANA, M.ª J., M.ª L. GAVÍN y J. M.ª CAMPO (2005). Catálogo de pueblos y municipios de Aragón: estadística de población y nomenclaturas toponímicas entre 1900 y 2004. Instituto Aragonés de Estadística y CAI. Zaragoza. 604 pp.

LÍBANO, Á., y C. VILLACORTA(2013). Paisaje rural y explotación agropecuaria: léxico de los recursos naturales y de la vida cotidiana en el aragonés, navarro y romance vasco (siglosXIII-XVI). PUZ. Zaragoza. 241 pp.

MIÑANO, S. (1826). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Tomo IV. Imprenta de Pierart-Peralta. Madrid. 464 pp.

PALACÍN, M.ª C. (1997). El real monasterio de San Juan de la Peña y la desamortización. Argensola, 111: 153-186.

PÉREZ-SOBA, I. (2006). La rectificación del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Zaragoza. Revista Aragonesa de Administración Pública, 28: 195-280.

PÉREZ-SOBA, I. (2009). Orígenes históricos de los montes municipales extraterritoriales en la provincia de Zaragoza. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 30: 337-342.

PÉREZ-SOBA, I. (2010). Un siglo protegiendo los montes. El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Zaragoza (1905-2008). IFC. Zaragoza. 173 pp.

PÉREZ-SOBA, I. (2012). Historia del monte “Camporroyo y Chiló” (Rueda de Jalón, Zaragoza). IFC. Zaragoza. 211 pp.

PÉREZ-SOBA, I. (2013a). El “Campo Fenero”: la curiosa historia de un pequeño monte en el término municipal de Biel (Zaragoza). En G. Montero, M. Guijarro et alii (eds.), Actas del Sexto Congreso Forestal Español. CD-Rom. 6CFE01-568. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Pontevedra.

PÉREZ-SOBA, I. (2013b). Los montes de utilidad pública: un patrimonio con mucho pasado y mucho futuro. Ambienta, 104: 54-72.

PÉREZ-SOBA, I., y M. Á. SOLÁ(2003). Regulación legal de los aprovechamientos de pastos y leñas en los montes públicos aragoneses. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza. 344 pp.

PÉREZ-SOBA, I., y M. Á. SOLÁ (2004). La alera foral de pastos en Aragón. El Justicia de Aragón. Zaragoza. 522 pp.

PÉREZ VALLE, J. J. (2012). Acerca de Luis Lacasa. Disponible en <http://www.amigosderibadesella.com/acerca-de-luis-lacasa [consulta: 30/12/2014].

PINILLA, V. J. (1995). Crisis, declive y adaptación de las economías de montaña: una interpretación sobre la despoblación en Aragón. En V. J. Pinilla y J. L. Fanlo (coords.), Pueblos abandonados: ¿un mundo perdido?: 55-78. Edizións de l’Astral. Zaragoza.

SÁNCHEZ MORENO, E. M. (2012). La geología de las sierras de Santo Domingo y Salinas como recurso de desarrollo rural: propuesta de guía divulgativa; propuesta de gestión y conservación. Trabajo de fin de máster universitario en Ordenación Territorial y Medioambiental. Universidad de Zaragoza. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. 146 pp.

UBIETO, A. (1986). Historia de Aragón, 4. Los pueblos y los despoblados. Anubar. Zaragoza.

UBIETO, A. (1987). Las pardinas. Aragón en la Edad Media, 7: 27-38.

VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1991). Toponimia de Sobremonte (Huesca), III: el espacio agrícola. Alazet: Revista de Filología, 3: 145-170.

VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1994). Para un corpus de toponimia tensina, I: registros en protocolos de un notario de Sallent durante los años 1424-1428, 1431, 1443 y 1450. Archivo de Filología Aragonesa, 50: 213-280.