¿Por qué investigar los pastos del Pirineo aragonés?
Main Article Content
Abstract
Article Details
References
ASCASO, J., R. REINÉ, A. BROCA, O. BARRANTESy C. FERRER(2014). Características nutricionales de especies de los prados del Pirineo central. En M. D. Báez y cols. (eds.), Innovación sostenible en pastos: hacia una agricultura de respuesta al cambio climático: 181-187. SEEP. Lugo.
BAUMONT, R., J. AUFRERE y F. MESCHY (2009). La valeur alimentaire des fourrages: rôle des pratiques de culture, de récolte et de conservation. Fourrages, 198: 153-173.
BETRÁN R., O. BARRANTES y R. REINÉ (2016). Vías pecuarias y recursos pascícolas en rutas trashumantes de ovino de la provincia de Huesca. Lucas Mallada, 18: 273-310.
BUSQUÉ, J., J. R. RODRÍGUEZy G. MAESTRO(2016). Field validation of an automatic coefficient of pasture eligibility in mountain areas. Options Méditerranéennes, serie A, 116: 39-43.
CASASÚS, I., J. A. RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, A. SANZ, C. FERRER, R. REINÉ y O. BARRANTES (2014). Optimización del uso de los recursos pastables en una estación de esquí del Pirineo. Pastos, 44 (2): 31-42.
FERRER, C. (2016). Diccionario de pascología: aspectos ecológicos, botánicos, agronómicos, forestales, zootécnicos y socio-económicos de los pastos. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 932 pp.
FERRER, C., O. BARRANTES, A. BROCA y M. MAESTRO (2008). El proyecto “tipificación, cartografía y evaluación de los pastos españoles”. Algunos resultados obtenidos sobre los pastos de los altos valles del Pirineo aragonés. En F. Fillat, R. García-González, D. Gómez-García y R. Reiné (eds.), Pastos del Pirineo: 245-262. CSIC. Madrid.
FILLAT, F., R. GARCÍA-GONZÁLEZ, D. GÓMEZ-GARCÍAy R. REINÉ (eds.) (2008). Pastos del Pirineo. CSIC. Madrid.
IZQUIERDO, J., y G. BARRENA (2006). Marqueses, funcionarios, políticos y pastores. Red Asturiana de Desarrollo Rural. Nobel. Oviedo.
MONTSERRAT, P. (2009). La cultura que hace el paisaje. La Fertilidad de la Tierra. Estella.
OSORO, K., R. CELAYA, R. ROSA, U. GARCÍA-PRIETOy A. MARTÍNEZ(2015). Criterios a considerar para la admisibilidad de los pastos permanentes y su relevancia en el desarrollo rural. Tecnología Agroalimentaria, 16: 2-9.
OSORO, K., y cols. (2016). EIP-AGRI Focus Group Profitability of permanent grassland. Final Report. EIP-AGRI, Agriculture and Innovation. 44 pp.
POLÁKOVÁ J., G. TUCKER, K. HART y M. RAYMENT (2011). Addressing biodiversity and habitat preservation through measures applied under Common Agricultural Policy. Institute of European Environmental Policy. Londres.
REINÉ, R., O. BARRANTES, A. BROCAy C. FERRER (eds.) (2009). La multifuncionalidad de los pastos: producción ganadera sostenible y gestión de los ecosistemas. Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Madrid. 669 pp.
REINÉ, R., O. BARRANTES, C. CHOCARRO, A. JUÁREZ, A. BROCA, M. MAESTROy C. FERRER (2014). Pyrenean meadows in Natura 2000 network: grass production and plant biodiversity conservation. Spanish Journal of Agricultural Research, 12 (1): 61-77.
RODRÍGUEZ-ORTEGA, T., E. OTERO-ROZAS, R. RIPOLL-BOSCH, M. TICHIT, B. MARTÍN-LÓPEZ y A. BERNUÉS (2014). Applying the ecosystem services framework to pasture based livestock farming systems in Europe. Animal, 8 (8): 1361-1372.
ROLDÁN, L. (2016). El ovino y el caprino en Aragón. Evolución en los 20 últimos años (1996-2016). Gobierno de Aragón. Zaragoza. 23 pp.
RUIZ, J., y G. BEAUFOY (2015). Informe sobre la elegibilidad para pagos directos de la PAC de los pastos leñosos españoles. Plataforma por la ganadería extensiva y el pastoralismo. 225 pp.
VV. AA. (2009). Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid.