Contenido principal del artículo

  • Iria Carla Gómez Valencia
  • Tiziana Ravelli
Iria Carla Gómez Valencia
Tiziana Ravelli
N.º 28, Artículos, Páginas 191-215
Aceptado: ene 20, 2016

Resumen

El arte contemporáneo, en particular el arte urbano, suele situarse fuera de los límites establecidos por las instituciones, rechazando los mecanismos en los que la sociedad actual se expresa, sobre todo en el espacio público. Por ello, el objetivo del arte que se desarrolla en los espacios compartidos, a menudo pretende reformar el discurso sobre los mecanismos en los que se expresan las relaciones sociales. En una sociedad bombardeada día a día por noticias de desgracias y desesperación, buena parte de los artistas urbanos quieren mostrar la cara escondida y más negativa de esta sociedad del capital. Pero hay quienes intentan cambiar este punto de vista. El colectivo español Boa Mistura trabaja con la positividad, intentando operar un cambio social a través de intervenciones específicas que afecten la manera en la que los ciudadanos viven su capacidad de actuación sobre el entorno. Enfatizando valores positivos, Boa Mistura quiere que las personas retomen su poder social y su dignidad, desatándose del sistema institucional.

El objetivo de este artículo es mostrar cómo este colectivo madrileño elabora su propio sistema de reivindicación, a través de la positividad, elaborando su obra a través de una aproximación cualitativa (cercana al estudio etnográfico) y el trabajo comunitario.

Detalles del artículo

Citas

Ardenne, P. (2006), Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación, Murcia, Cendeac.

Ardenne, P., P. Beausse y L. Goumarre (1999), Practiques contemporaines. L’art comme expérience, París, Ed. dis Voir.

Bourriaud, N. (1998), Esthétique relationelle, Dijon, Les Presses du Réel.

Castells, M. (1996), The Rise of the Network Society, The Information Age: Economy, Society and Culture, vol. i, Cambridge (Mass.)-Oxford, Blackwell.

Eco, U. (1962), Opera Aperta, Milán, Bompiani.

Figueroa-Saavedra, F. (2006), Graphitfragen. Una mirada reflexiva sobre el graffiti, Madrid, Minotauro Digital.

— (2007), “Estética popular y espacio urbano: el papel del grafiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. lxii, n.º 1 (enero-junio), pp. 111-144.

Irving, M. (2012), “The work on the street: Street Art and visual culture”, en The handbook of visual culture, Londres-Nueva York, Berg.

Langer, S. (1978), Filosofy in a new key. A study in the symbolism of reason, rite and art, Cambridge (Mass.), Harvard University Press.

Legendre, P. (2001), De la société comme texte-Linéaments d’une anthropologie dogmatique, París, Fayard.

Lévi-Strauss, C. (1979), Arte, lenguaje, etnología. Entrevistas con G. Charbonnier, Madrid, Siglo XXI.

Ortega y Gasset, J. (1991), La deshumanización del arte y otros ensayos, Madrid, Alianza Editorial.

Rancière, J. (2002), La división de lo sensible. Estética y política, Salamanca, Consorcio de Salamanca.

Sanmartín, R. (2003), Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa, Barcelona, Ariel.

— (2005), Meninas, espejos e hilanderas. Ensayos en antropología del arte, Madrid, Trotta.

Swidzinski J. (1988), Freedom and Limitation. The anatomy of postmodernism, Calgary, Scartissue.