La donación de vivo en el trasplante renal: entre el regalo de vida y la tiranía del regalo
Main Article Content
Abstract
Los trasplantes de órganos constituyen una técnica biomédica ampliamente extendida que se inserta en el Modelo Español de Coordinación y Trasplante. El donante es una pieza clave e imprescindible sin la que ningún trasplante sería posible. La construcción social de la donación como acto altruista y solidario es la lógica social dominante. Sin embargo, carecemos en España de aproximaciones socio-antropológicas a las realidades de los donantes de vivo.
Este artículo es el producto de una investigación etnográfica entre 2011 y 2013 en un hospital público español, y pretende dar cuenta del modo en el cual la donación de vivo es construida en la práctica diaria por los sujetos pertenecientes a este universo del trasplante, centrándose en la ordenación de las diferentes categorías en las que se agrupan estos donantes tanto desde la afirmación como donante como desde la negación. Las realidades percibidas e interpretadas por los sujetos determinan una construcción de la donación tanto como regalo de vida o, por el contrario, como tiranía del regalo, aportándonos una herramienta para poder ajustarnos a las diferentes necesidades de una atención basada en el compromiso con el bienestar holístico del donante. Este compromiso ha de tener en cuenta la permanencia de la dimensión social de la donación en el tiempo y la influencia de esta en el vínculo entre donante y receptor.
Article Details
References
Beck, U., W. Bonß y C. Lau (2004), “Entgrenzung erzwingt Entscheidung: Was ist neu an der Theorie reflexiver Modernisierung”, en U. Beck y C. Lau (eds.), Entgrenzung und Entscheidung. Was ist neu an der Theorie reflexiver Modernisierung?, Fráncfort del Meno, Edition Zweite Moderne Suhrkamp, pp. 13-29.
Comelles Esteban, J. M. (2000), “Tecnología, cultura y sociabilidad. Los límites culturales del hospital contemporáneo”, en E. Perdiguero y J. M. Comelles (eds.), Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, Barcelona, Bellaterra, pp. 305-352.
Foucault, M. (1992), “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”, en Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado, Madrid, Ediciones La Piqueta, pp. 247-273.
Fox, R. C., y J. P. Swazey (1992), Spare Parts. Organ Replacement in American Society, Nueva York, Oxford University Press.
— (2004), The Courage to Fail. A social view of organ transplants and dialysis, New Brunswick, Transaction Publishers.
Kierans, C. (2011), “Anthropology, organ transplantation and the immune system: Resituationg commodity and gift exchange”, Social Science & Medicine [Liverpool], 73, pp. 1469-1476.
Lock, M. (2002), Twice Dead. Organ Transplants and the Reinvention of Death, Berkeley, University of California Press. Manzei, A. (2003), Körper-Technik-Grenzen. Kritische Anthropologie am Beispiel der Transplantationsmedizin, Münster, Lit Verlag.
Manzei, A., y W. Schneider (2006), “Transplantationsmedizin. Kulturelles Wissen und Gesellschaftliche Praxis”, en Transplantationsmedizin. Kulturelles Wissen und Gesellschaftliche Praxis. Darmstädter interdisziplinarische Beiträge, 11, Münster, Agenda Verlag, pp. 7-26.
Mauss, M. (2009), Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires, Katz.
Mol, A. (2008), The logic of Care. Health and the problem of patient choice, Nueva York, Rotledge.
Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención, utilización clínica y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen requisitos de calidad y seguridad.
Scheper-Hughes, N. (2004), “Parts unknown: Undercover ethnography of the organs-trafficking underworld”, Ethnography, 5 (1), pp. 29-73.
— (2007), “The Tyranny of the Gift: Sacrificial Violence in Living Donor Transplants”, American Journal of Transplant (Ethics Corner), 7, pp. 1-5.
Schneider, W. (2001), “Vom schlechten Sterben und dem guten Tod – Die Neu-Ordnung des Todes in der politischen Debatte um Hirntod und Organtransplantation”, en T. Schlich y C. Wiesemann, Hirntod. Zur Kulturgeschichte der Todesfeststellung, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, pp. 279-317.