Main Article Content

  • Eleder Piñeiro Aguiar
Eleder Piñeiro Aguiar
N.º 27, Artículos, pages 241-248
Accepted: Jan 18, 2016

Abstract

En el nordeste argentino, en la provincia de Misiones, se asientan casi cien comunidades mbyá guaraníes, algunas de unas pocas familias y otras de centenares de miembros. Con un pasado que va desde la lucha contra las encomiendas y los bandeirantes portugueses hasta la resistencia a ser reducidos por los jesuitas, hoy se enfrentan a una variedad de disputas por su territorio ancestral, en la selva paranaense. En este escrito rastreamos el imaginario colectivo y el discurso oculto en torno al contacto con el blanco y analizamos las diferentes estrategias de ciertas comunidades para hacer frente a los puestos de avanzada de la sociedad envolvente, como pueden ser represas hidroeléctricas o empresas madereras y de extracción hortícola para la obtención de medicamentos. El estudio de las praxis de estos mbyá, que continúan cruzando espacios hoy marcados por fronteras nacionales, y de sus procesos de problematización y cambio resulta de especial relevancia, considerando que se trata de un territorio ancestral previo a la construcción de los Estados-nación. Por último mostramos cómo el uso de la diversidad atiende a reclamos políticos que funcionan de modo asimétrico, ya provengan de diferentes entes estatales o no estatales o incorporen a sujetos indígenas, pues su funcionamiento tiene repercusión real en la vida de las comunidades y de sus miembros.

Article Details

References

Bartolomé, Miguel Alberto (1969), “La situación de los guaraníes (mbyá) de Misiones (Argentina)”, Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo, IV (2), pp. 161-184.

— (1994), Chamanismo y religión entre los avá-katú-eté, Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

— (2007), Librar el camino: relatos sobre antropología y alteridad, Buenos Aires, Antropofagia.

— (2009), Parientes de la selva: los guaraníes mbyá de la Argentina, Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Cadogan, León (1965), La literatura de los guaraníes, México DF, Joaquín Mortiz.

— (1971), Ywyra ñe’ery: fluye del árbol la palabra, Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Clastres, Hélène (1993), La tierra sin mal: el profetismo tupí-guaraní, Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Lisón Tolosana, Carmelo (1994), “Antropología de la frontera”, Revista de Antropología Social, 3, pp. 75-104.

Melià, Bartomeu (1986), El guaraní conquistado y reducido: ensayos de etnohistoria, Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

— (1991), El guaraní: experiencia religiosa, Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

— (1993), Una nación, dos culturas, Asunción, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch.

Moreira, Manuel (2005), La cultura jurídica guaraní, Posadas (Misiones), Antropofagia.

— (2009), El derecho de los pueblos originarios: reflexión y hermenéutica, Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral.

Martínez Gutiérrez, Josebe (2010), “Extrema dura, mar tenebroso, mundus novus: amo-esclavo. El deseo en la práctica descolonial”, en Josebe Martínez Gutiérrez e Ileana Rodríguez (eds.), Estudios trasatlánticos postcoloniales, I: Narrativas comando / sistemas mundo: colonialidad / modernidad, Barcelona, Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 47-74.

Nimuendajú, Curt Unkel (1978), Los mitos de creación y destrucción del mundo, Lima, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Susnik, Branislava (1965), El indio colonial del Paraguay, Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.