Contenido principal del artículo

  • Enrique Salamero
  • José Antonio Cuchí
Enrique Salamero
José Antonio Cuchí
N.º 27, Etnoarqueología, Páginas 157-167
Aceptado: feb 26, 2020

Resumen

El presente artículo muestra la presencia, en Bierge, Olvena y Baldellou, de estacas hincadas en paredes calizas sin más objetivo aparente que acceder a pequeñas cavidades. Además, se presenta una estructura artificial, en Fraella, donde hay tradición de búsqueda de miel. Se analiza la posibilidad de que, en todos estos casos, se trate de miel de abejas silvestres.

Detalles del artículo

Citas

Besson-Gramontain, F., y Chevet, R. (2013). Guide de visite des ruchers traditionels du Nord-Est de l’Espagne, 2 vols. Itarkeo. Burdeos.

Callizo, P. M. (2015). Cuevas artificiales denominadas “cuevas fecundantes” en los husun musulmanes de los ss. VIII-X en el entorno de la comarca de la Hoya de Huesca. Revisión histórico-arqueológica. trabajo fin de máster. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza. 63 pp.

Castaños, P. (1996). Estudio de la fauna de la cámara inferior de la cueva del Moro (Olvena, Huesca). Bolskan 13, pp. 139-141.

Chevet, R. y B. (1987). L’arna aragonaise, une apiculture multimillénaire en Espagne. Edición de los autores. Saint-Jean-d’Angély.

Chevet, R., y Rivas, F. (2008). Apuntes sobre apicultura tradicional en Aragón. Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza.

Chevet, R. (2013a). Ruchers traditionnels: Espagne nord-est, vol. 1. Itarkeo. Burdeos.

Chevet, R. (2013b). Ruchers traditionnels: Espagne nord-est, vol. 2. Itarkeo. Burdeos.

Crane, E. (2013). The world history of beekeeping and honey hunting. Routledge. Londres. 675 pp.

Davies, N. de G. (1943). The tomb of Rekh-mi-Re at Thebes, vol. II. Metropolitan Museum of Art. Nueva York. 98 pp.

De Jaime, J. M.ª y J. (2004). Aproximación a la historia de la apicultura aragonesa. Gobierno de Aragón. Zaragoza. 127 pp.

Domingo, R.; Diarte-Blasco, P.; Villalba-Mouco, V.; Alcolea, M.; Villarroel, J. L.; Cuchí, J. A., y Montes, L. (2019). Outside the cities: A late antique funerary finding from Spanish Pyrenees. Journal of Archaeological Science 25, pp. 460-471.

Fédensieu, A.; Moulin, N., y Domenge, J. L. (2002). Mémoire et paysages du Verdon: le dit de l’arbre. Le Bec en l’air. Manosque. 135 pp.

Gil, J. (2002). Perfecta y curiosa declaración de los provechos grandes, que dan las colmenas bien administradas y alabanças de las abejas. Edición facsímil, a partir de la de Zaragoza, P. Gel, 1621, a cargo de M. Asensio. Diputación de Zaragoza. Zaragoza. 571 pp.

López García, P., y López-Sáez, J. A. (1994). Contribución al conocimiento de la historia de la vegetación de Huesca: análisis palinológico del yacimiento de la cueva del Moro (Olvena). Boletín Geológico y Minero 105 (5), pp. 9-17.

Lowenhaupt, A. (2003). Cultivating the wild: Honey-hunting and forest management in southeast Kalimantan. En Zerner, C. (ed.). Culture and the Question of Rights: Forests, Coasts, and Seas in Southeast Asia, pp. 24-55. Duke UP. Durham.

Oppitz, M. (1991). Beekeeping and the hunt for wild honey among the Magar of Nepal. Bee World 72 (4), pp. 165-169.

Peña, J. L.; Sancho, C. S.; Fernández, V. R., y Longares, L. A. (2005). Aportaciones desde la geomorfología y la geoarqueología al conocimiento de los paleoambientes holocenos del NE de España. Actas del X Coloquio Ibérico de Geografía, pp. 1-16. Évora. [CD-ROM].

Salamero, E. (2012). Miel en el Alcanadre. http://rodellar.blogspot.com.es/2012/06/miel-en-elalcanadre.html [consulta: 12/4/2018].

Sancho, C., y Cuchí, J. A. (1995). Marco geológico y geomorfológico de la cueva del Moro de Olvena (Huesca). Bolskan 12, pp. 19-28.

Sancho, C.; Peña, J. L.; Belmonte, Á.; Souza, V.; Fort, R.; Longares, L. A., y Sopena, M.ª C. (2004). El modelado en areniscas de los torrollones de Gabarda (Monegros, Huesca). En Peña, J. L.; Longares, L. A., y Sánchez, M. (eds.). Geografía física de Aragón: aspectos generales y temáticos, pp. 329-343. Universidad de Zaragoza / IFC. Zaragoza.

Sénac, P. (2009). Les fouilles de Las Sillas à Marcén (Huesca): un “village” de la Marche supérieure d’al-Ándalus. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série 39 (2), pp. 323-335.

Strickland, S. S. (1982). Honey hunting by the Gurungs of Nepal. Bee World 63 (4), pp. 153-161.

Tobeña, A. (2006). Paisajes ocultos de La Litera (2.ª parte). S. Coop. del Campo Joaquín Costa y La Litera. Binéfar. 223 pp.

Utrilla, P., y Baldellou, V. (1996). Evolución diacrónica del poblamiento prehistórico en el valle del Cinca-Ésera: el registro de Olvena y otros yacimientos prepirenaicos. Bolskan 13, pp. 239-261.

Verdegen, R. (1981). Extraordinaire canyon et merveilleux Verdon. Les Créations du Verdon. Lambesc.

Yániz, J.; Ángel, E.; Martín-Ramos, P.; Sales, E., y Santolaria, P. (2016). Caracterización de la abeja melífera en la provincia de Huesca. Lucas Mallada 18, pp. 257-271.

Yániz, J. L.; Ángel-Beamonte, E.; Martín-Ramos, P.; Sales, E., y Santolaria, P. (2017). Morphometric study of the honey bee (Apis mellifera iberiensis) in Huesca. AIDA. XVII Jornadas sobre Producción Animal, Zaragoza, España, pp. 465-467.

OTRAS PÁGINAS WEB

Inventario de arnales: http://www.itarkeo.com/arna_principale.php [consulta: noviembre de 2018].

Raja Miramiel: https://www.facebook.com/SecretosDeLasPiedras/posts/1496594637228680 [consulta: enero de 2019].

Vía de escalada en Olvena: http://luichy-lanochedelloro2.blogspot.com [consulta: enero de 2019].