Main Article Content

  • José Luis Villarroel Salcedo
  • José Antonio Cuchí Oterino
José Luis Villarroel Salcedo
José Antonio Cuchí Oterino
N.º 124, Sección abierta, pages 305-326
Accepted: Nov 12, 2015

Abstract

En los términos de Losanglis y Fontellas existe un relativamente alto número de cruces, desconocido en otras localidades de la zona. Una de ellas se puede considerar como una cruz de término. Otra está junto a la ermita de Nuestra Señora de Casbas, asociada al descubrimiento de esta. El resto de las cruces están colocadas en los cordales circundantes que rodean el pueblo y parecen tener una función protectora. Aunque se conoce poco de su origen y su historia, el hecho de que se bendijeran el día de San Gregorio Ostiense hace sospechar que pudieran estar relacionadas con la protección contra la langosta, plaga común en el valle del Ebro. El presente trabajo realiza un inventario de estas cruces y propugna la necesaria protección para su conservación.

Article Details

References

ALAVÉS Y LASALA, Salvador Alberto (1702), Compendio de la vida magna disputada de la gloriosa virgen, casada, mártir y reina de Aragón y su antigua y primera patrona, y siempre de la ciudad de Jaca y su montañas, santa Orosia, y de sus santos padres reyes de Bohemia, primeros cristianos de ella: Boriborio y Ludimila […], Zaragoza, Pascual Bueno.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2012), “Plagas de langosta y clima en la España del siglo XVIII”, Relaciones, 129, pp. 21-50.

ASSO Y DEL RÍO, Ignacio Jordán de (1785), Discurso sobre la langosta y medios de exterminarla, Ámsterdam, Sommer.

AZCÁRATE LUXÁN, Isabel, y Luis MALDONADO POLO (1992), “La plaga de la langosta y el tizón del trigo en la España ilustrada”, Llul, 15, pp. 309-330.

BLASCO ZUMETA, José (1977), “Breve nota sobre la langosta y superstición hasta la ilustración del siglo XVIII”, Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 20, pp. 363-365.

BARRAGÁN LANDA, Juan José (1978), “Las plagas del campo español y la devoción a san Gregorio Ostiense”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 29, pp. 273-298.

CORBERA TOBEÑA, Carlos E. (2011), “Los pilarets en la comarca de La Litera”, Littera, 3, pp. 9-20.

CUCHÍ OTERINO, José Antonio (2012), “La guerra de la Independencia en los libros parroquiales de Losanglis”, Comarca, 74, pp. 21-22.

EDO HERNÁNDEZ, Pilar (2007), “Algunas tradiciones y costumbres en torno a los peirones de Bañón”, Cuadernos del Baile de San Roque, 20, pp. 23-46.

GARCÍA HERRERO, María del Carmen, y María Jesús TORREBLANCA (1993), “San Miguel y la plaga de la langosta (claves para la interpretación del voto taustano de 1421)”, Aragón en la Edad Media, 10, pp. 281-305.

GUERRERO Y MORCILLO, Mateo (1662), Libro de conjuros contra tempestades, langostas, pulgón, cuquillo y otros animales nocivos que dañan y infestan los frutos de la tierra, Madrid, Julián de Paredes.

JIMENO, Roldán (1997), “San Gregorio Ostiense de Navarra, abogado contra plagas agrícolas y males del oído”, en Actas del Simposio sobre Religiosidad Popular en España, San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Escurialenses, pp. 309-356.

MARGALÉ HERRERO, Rafael (2002), “El patrimonio olvidado: peirones y cruces en Aragón”, Trébede, 64, pp. 12-18.

— y Álvaro MARGALÉ ALZÓRRIZ(2002), Los peirones en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca, Calamocha, CEJ.

PERIS FELIPO, Francisco Javier (2008), “Apuntes sobre la lucha contra la plaga de langosta en los siglos modernos”, Tiempos Modernos, 17, pp. 3-13.

QUIÑONES, Juan de (1620), Tratado de las langostas muy útil y necesario, en que se tratan cosas de provecho y curiosidad para todos los que profesan letras divinas y humanas y las mayores ciencias, Madrid, Luis Sánchez.

SANZ LARROCA, Juan Cosme (2011), “Exorcismos contra plagas agrícolas en la España del siglo XVII”, Tiempos Modernos, 23, pp. 1- 43.

SATRÚSTEGUI, José María (1979), “Ritual de bendiciones de san Gregorio Ostiense”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra 11 (31), pp. 179-184.

SATUÉ OLIVÁN, Enrique (1991), Religiosidad popular y romerías en el Pirineo, Huesca, IEA.

ZURITA, Jerónimo (1610), Anales de la Corona de Aragón, Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartanet, t. 5, libro 2, cap. 12.