Etnoveterinaria en el valle de Tena y en Tierra de Biescas
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realiza un estudio en el valle de Tena y en Tierra de Biescas, en la comarca del Alto Gállego (Huesca), sobre prácticas curativas tradicionales de los animales. Se han llevado a cabo 31 entrevistas a 30 informantes. Se presentan entre otros datos los nombres científicos y vernáculos de las plantas, indicación terapéutica, animal para el que se emplea el remedio y formas de preparación. Se han registrado 78 taxones vegetales diferentes pertenecientes a 47 familias botánicas, 17 remedios de origen vegetal, 1 hongo, 13 remedios de origen animal, 8 remedios minerales, 2 remedios químicos y 9 remedios de origen distinto a los citados anteriormente. En total, 92 ingredientes utilizados con fines medicinales, reproductivos, o de producción animal. Se relacionan sus nombres científicos y vernáculos, usos, especies de destino y formas de preparación. Estas prácticas tradicionales son de gran interés en ganadería ecológica como alternativas a los medicamentos de síntesis y como fuentes de alimentación no convencionales. También contribuyen al mantenimiento de este conocimiento tradicional cuya difusión de generación en generación ha sido sobre todo oral y viene cayendo en desuso en los últimos tiempos.
Detalles del artículo
Citas
AKERRETA, S., M. I. CALVO y R. Y. CAVERO (2010). Ethnoveterinary knowledge in Navarra (Iberian Peninsula). Journal of Ethnopharmacology, 130 (2): 369-378.
ANDOLZ, R. (1987). De pilmadores, curanderos y sanadores en el Alto Aragón. Mira Editores. Zaragoza. 139 pp.
ANDOLZ, R. (1998). El Pirineo: cuéntamelo, yayo. Pirineo. Huesca. 172 pp.
BALDÚS, M. (2006). Recuerdos de Sallent: la vida en 1930, últimos años de la etapa tradicional. MB Editores. Sallent. 379 pp.
BENÍTEZ, G. (2011). Animals used for medicinal and magic-religious purposes in western Granada Province, Andalusia (Spain). Journal of Ethnopharmacology, 137 (3): 1113-1123.
BONET, M. À., y J. VALLÈS (2007). Ethnobotany of Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula): Plants used in veterinary medicine. Journal of Ethnopharmacology, 110 (1): 130-147.
CARRIÓ, E., M. RIGAT, T. GARNATJE, M. MAYANS, M. PARADAy J. VALLÈS (2012). Plant Ethnoveterinary Practices in Two Pyrenean Territories of Catalonia (Iberian Peninsula) and in Two Areas of the Balearic Islands and Comparison with Ethnobotanical uses in Human Medicine. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2012. 22 pp.
ERKOREKA, A. (1991). Ritos de fertilidad. Kohie (Serie Antropologia 87 Cultural), 5: 165-169.
FRASER, C. M. (ed.) (1993). El manual Merck de veterinaria: un manual de diagnóstico, tratamiento, prevención y control de las enfermedades para el veterinario. Merck & Company. Madrid. 2092 pp.
GÓMEZ, A. (2011). Estudio etnobotánico en el término municipal de Santa Olalla del Cala (sierra de Aracena, Huelva). Tesis fin de máster. Universidad de Córdoba. Córdoba. 47 pp.
GONZÁLEZ, J. A., M. GARCÍA-BARRIUSOy F. AMICH(2011). Ethnoveterinary medicine in the Arribes del Duero, western Spain. Veterinary Research Communications, 35: 283-310.
GONZÁLEZ, J. A., y J. R. VALLEJO (2012). Las telarañas en la medicina popular española: historia reciente, vigencia y distribución geográfica de un recurso terapéutico. Revista Ibérica de Aracnología, 21: 169-174.
IBÁÑEZ, E. (2009). Cuidados y medicina popular en el Alto Aragón. Revista Paraninfo Digital, 7. Disponible en <http://www.index-f.com/para/n7/018d.php>
MATA C., P. MAURER, V. RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ y A. FERNÁNDEZ-REYES (2004). Recopilación del conocimiento ganadero tradicional de la comarca de la sierra de Cádiz y su validación para la reconversión e implantación de la ganadería ecológica. ASAJA-Córdoba y UCO Producción Animal. 222 pp.
MAXIA, A., C. LANCIONI, L. MURAy P. D. MONGIANO (2005). Plantas usadas en la práctica etnoveterinaria en el Nuorese (Cerdeña, Italia). Revista de Fitoterapia, 5 (2): 155-161.
MCCORKLE, C. M. (1995). Back to the future: Lessons from ethnoveterinary RD&E for studying and applying local knowledge. Agriculture and Human values, 12 (2): 52-80, 88.
MCCORKLE, C. M., y E. MATHIAS-MUNDY (1992). Ethnoveterinary medicine in Africa. Africa, 62 (01): 59-93.
MELNYK, J. P., y M. F. MARCONE (2011). Aphrodisiacs from plant and animal sources. A review of current scientific literature. Food Research International, 44 (4): 840-850.
MONESMA, E. (1996). La vida pastoril tradicional en el Pirineo. MG Mundo Ganadero, 76: 76-77.
NAVARRO, J. M. (1994). Medicina popular de Serrablo. Ayuntamiento de Sabinánigo. Sabiñánigo. IEA. Huesca. 127 pp.
OBÓN, C., y D. RIVERA(1991). Las plantas medicinales de nuestra región. Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza. Editora Regional de Murcia (Colección Documentos, Serie Medio Ambiente, 3). Murcia. 156 pp.
OBÓN C., D. RIVERA, A. VERDE, J. FAJARDO, A. VALDÉS, F. ALCARAZ y A. M. CARVALHO (2012). Arnica: A multivariate analysis of the botany and ethnopharmacology of a medicinal plant complex in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Journal of Ethnopharmacology, 144: 44-56.
ORTIZ, N. (2010). Plantas de interés en etnoveterinaria como antiparasitarios e insecticidas en el área de la dehesa española. Trabajo fin de máster. Universidad de Córdoba. Córdoba. 19 pp.
PALACÍN, J. M.ª (1980). Veterinaria popular del Serrablo. Revista Serrablo, 10 (38): 5-9.
PALLARUELO, S. (1983). La piedra de Ordovés. Revista Serrablo, 13 (50).
PALLARUELO, S. (1988). Pastores del Pirineo. Ministerio de Cultura. Madrid. 232 pp.
PENCO A. D., y F. GORDÓN (2003). Remedios de origen vegetal utilizados en medicina popular veterinaria en la Comarca de Zafra. Revista de Estudios Extremeños, 59: 265-279.
Reglamento (CE) N.º 834 / 2007 (CE, 2007) del Consejo de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) N.º 2092/91.
ROMERO, R., M. RODRÍGUEZ y Á. RESÚA (2013). Plantas utilizadas en medicina humana y veterinaria en el municipio de Triacastela, Lugo (NW de España). Recursos Rurais: Revista Oficial do Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural (IBADER), 9: 35-43.
SATUÉ, E. (1996). Cabalero: un viejo pastor del Pirineo. E. Satué Oliván. Biescas. 255 pp.
TEJERINA, Á. (2010). Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe: etnobotánica de la comarca natural. Itomonfragüe. Cáceres. 512 pp.
ULLOD, M.ª C. (1994). Medicina popular en Sariñena y Monegros. Revista de Folklore, 168: 190-193.
VELASCO J. M., J. CRIADO y E. BLANCO (2010). Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca. Salamanca.
VIEGI, L., A. PIERONI, P. M. GUARRERAy R. VANGELISTI(2003). A review of plants used in folk veterinary medicine in Italy as basis for a databank. Journal of Ethnopharmacology, 89 (2): 221-244.
VILLAR, L., J. M.ª PALACÍN, C. CALVO, D. GÓMEZy G. MONTSERRAT(1987, 1992). Plantas medicinales del Pirineo aragonés y demás tierras oscenses. Diputación de Huesca. Huesca. 322 pp.