Contenido principal del artículo

  • Carlos Garcés Manau
Carlos Garcés Manau
N.º 126, Sección abierta, Páginas 183-223
Aceptado: sep 29, 2017

Resumen

En el artículo se propone una nueva datación para el tejaroz de madera, con ocho canes con figuras humanas y animales, que hay sobre la portada de la catedral de Huesca. Aquí se considera una obra bajomedieval, de los siglos XIV-XV, cuando hasta ahora se fechaba en 1541 o 1574. Se presentan, como hipótesis menos segura dada la documentación conservada, un año y unos autores posibles para el tejaroz: 1422 y los mudéjares Mahoma Aroz y Mahoma Ezbelii. En la fachada de la catedral se hallan presentes las tres etapas de la construcción del templo: la portada gótica, de principios del siglo XIV; el mirador y el tejaroz, representantes de un intermedio mudéjar caracterizado por la utilización del ladrillo y la madera; y el cuerpo superior (1497-1515), de nuevo puramente gótico. Se abordan asimismo los trabajos desarrollados en 1422-1423 por el maestro francés Pedro Jalopa, que construyó la última planta de piedra, pináculos de piedra y un cuerpo de remate en ladrillo en la torre-campanario de la catedral.

Detalles del artículo

Citas

AÍNSA E IRIARTE, Francisco Diego de (1619), Fundación, excelencias, grandezas y cosas memorables de la antiquísima ciudad de Huesca, Huesca, Pedro Cabarte.

ARCO Y GARAY, Ricardo del (1912), “Capitulación para la pieça capitular que se ha de hazer en el espacio entre la torre y la puerta que se entra al claustro hacia la parte de la Limosna (Catedral de Huesca)”, Linajes de Aragón, 3 (18), pp. 334-336.

— (1924), La catedral de Huesca, Huesca, V. Campo.

— (1942), Catálogo monumental de España: Huesca, Madrid, Instituto Diego Velázquez.

— (1951), “La fábrica de la catedral de Huesca. Nuevas noticias”, Archivo Español de Arte, XXIV(96), pp. 321-327.

BALAGUER SÁNCHEZ, Federico (1991), “La plaza de la Catedral y la reforma de 1675”, Diario del Alto Aragón, 10 de agosto.

BASO ANDRÉU, Antonio (1972), “¿Réquiem a un noble deseo? La torre de la Catedral va a estrenar nueva cara. ¿Es cierto que la ilusión de tantos oscenses se ve desvanecida? Nos cuentan que su segundo cuerpo no va a ser reconstruido. Muchos esperaban otra solución”, Nueva España, 7 de mayo.

— (2005), “La reconstrucción de la torre de la catedral, ¿una obra inacabada?”, 4 Esquinas, 174, pp. 40-42.

CARDESAGARCÍA, Teresa (1986), “Los rafes de la catedral de Huesca del siglo XVI”, Artigrama, 3, pp. 181-194.

CASTRO FERNÁNDEZ, Belén María (2007), Francisco Pons-Sorolla y Arnau, arquitecto-restaurador, tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.

CUELLAESTEBAN, Ovidio (2005), Bulario aragonés de Benedicto XIII, t. II: La curia itinerante (1404-1411), Zaragoza, IFC.

DURÁN GUDIOL, Antonio (1965), “Biografía material de la catedral de Huesca”, Nueva España, 30 de marzo; 4, 11, 18 y 27 de abril, y 6 de mayo (reprod. en Antonio Durán Gudiol y la prensa escrita, Huesca, IEA, 2005, pp. 204-237).

— (1987), “El campanar de la catedral d’Osca (1302-1422)”, Homenaje a Federico Balaguer, Huesca, IEA, pp. 91-96.

— (1991), Historia de la catedral de Huesca, Huesca, IEA.

GARCÉS MANAU, Carlos (2005), “Localizada en el Museo de Huesca una fuente o lavamanos de alabastro con representaciones de los ríos Isuela y Flumen, procedente de la sacristía de la capilla de los Lastanosa en la catedral de Huesca”, Argensola, 115, pp. 207-217.

— (2012), El Ayuntamiento de Huesca: historia, arte y poder, Huesca, IEA.

— (2014), “La mezquita-catedral (siglos XII-XIII) y la construcción de la catedral gótica de Huesca (1273-1313): una nueva historia”, Argensola, 124, pp. 211-271.

— (2015), “El alfarje mudéjar los Azlor (Huesca): una obra realizada hacia 1280, contemporánea de la techumbre de la catedral de Teruel”, Argensola, 125, pp. 265-310.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier (2008), “La arquitectura en el reino de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento: inercias, novedades y soluciones propias”, Artigrama, 23, pp. 39-95.

— (2011), “Con el correr del sol: Isambart, Pedro Jalopa y la renovación del gótico final en la Península Ibérica durante la primera mitad del siglo XV”, Biblioteca: estudio e investigación, 26, pp. 201-226.

— (2012), La portada de Santa María de Calatayud: estudio documental y artístico, Calatayud, CEB.

— y Jesús CRIADO MAINAR (2007), “El maestro Isambart en Aragón: la capilla de los Corporales de Daroca y sus intervenciones en la catedral de la Seo de Zaragoza”, en Alfonso JIMÉNEZ MARTÍN (ed.), La piedra postrera (2): comunicaciones. Simposium Internacional sobre la Catedral de Sevilla en el Contexto del Gótico Final, Sevilla, Tvrris Fortissima, pp. 75-113.

— y J. Fernando ALEGREARBUÉS(2012), Documentos para la historia de la colegiata de Santa María de Calatayud, Calatayud, CEB.

LABORDA YNEVA, José (1997), Huesca: guía de arquitectura, Zaragoza, CAI.

LLANAS ALMUDÉBAR, José Antonio (1974a), “Glosas. Del desaparecido Arco del Obispo”, Nueva España, 14 de julio.

— (1974b), “Obras en la catedral de Huesca en el siglo XIX”, Nueva España, 10 de agosto.

NAVAL MAS, Antonio (1980), Huesca: desarrollo del trazado urbano y de su arquitectura, tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid.

— (2016), Huesca, Urbs (Huesca, desarrollo de su arquitectura y urbanismo), Huesca, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca / Asociación de Amigos del Casco Antiguo.

PÉREZ ÁLVAREZ, Víctor (2015), “El descubrimiento y la difusión del reloj mecánico en la Europa bajomedieval. Una perspectiva general”, en Jesús CRIADOMAINARy Juan José BORQUERAMÓN(eds.), El “Relox viejo” de Veruela: un testimonio de la relojería mecánica bajomedieval, Zaragoza, IFC, pp. 25-57.

PÉREZ GALÁN, Cristina (2014), “De la vasta indiferencia a las horas ciertas. La cultura de la medición del tiempo y los relojes en Huesca durante el siglo XV”, en J. Ángel SESMA MUÑOZ y Carlos LALIENA CORBERA (coords.), De la escritura a la historia (Aragón, siglos XIII-XV): estudios dedicados a la profesora Cristina Monterde Albiac, Zaragoza, Grupo CEMA, pp. 109-123.

TORMO CERVINO, Juan (1942), Huesca: cartilla turística, Huesca, Tall. Tipogr. Aguarón.

VALERO MOLINA, Joan (2010), “Pere Torregrossa, Pere Jalopa i la capella de Sant Sever de la catedral de Barcelona”, Lambaré: estudis d’art medieval, XXI, pp. 157-178.

YUSTE GALÁN, Amalia María (2004), “La introducción del arte flamígero en Castilla: Pedro Jalopa, maestro de los Luna”, Archivo Español de Arte, LXXVII (307), pp. 291-300.