Main Article Content

  • Carlos Garcés Manau
Carlos Garcés Manau
N.º 127, Sección temática: La catedral de Huesca a fines del siglo XV: una memoria recuperada, pages 79-113
Accepted: Oct 30, 2018

Abstract

La techumbre del Tanto Monta del palacio episcopal de Huesca fue realizada en 1478 por encargo del obispo Antón de Espés. En ella figuran las representaciones de carácter monumental más antiguas del escudo de los Reyes Católicos y del emblema de Fernando (el yugo, el nudo gordiano y el lema “Tanto monta”). Faltan, por el contrario, las divisas de Isabel (el águila y las flechas). En el artículo se plantea, acerca del significado del “Tanto monta”, que la techumbre respalda las hipótesis de Juan Gil: el emblema pertenecía sobre todo a Fernando, y con él se buscaba equipararlo con Alejandro, en relación con las profecías que lo presentaban como conquistador mesiánico de Jerusalén. La techumbre presenta una posible alusión a otra leyenda sobre Alejandro: su ascensión a los cielos con dos grifos y un yugo de madera. Se estudian, por último, los escudos reales y el escudo y los emblemas del obispo Espés, que incluyen una representación excepcional de un astrolabio pintado.

Article Details

References

AGUADO BLEYE, Pedro (1948-1949), “Tanto monta. La empresa de Fernando el Católico”, Santa Cruz, 8, pp. 7-12.

— (1949), “Tanto monta. La Concordia de Segovia y la empresa de Fernando el Católico”, Estudios segovianos, 1, pp. 381-389.

AÍNSA E IRIARTE, Francisco Diego de (1619), Fundación, excelencias, grandezas y cosas memorables de la antiquísima ciudad de Huesca, Huesca, Pedro Cabarte.

ANDOLZ CANELA, Rafael (1989), “El barón de Espés”, Huesca, 4 Esquinas, 12, pp. 50-51.

CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel (2000), Discurso político y propaganda en la corte de los Reyes Católicos (14 74-1482), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense.

CARRASSÓN LÓPEZ DE LETONA, Ana (2011), “El estudio del alfarje Tanto Monta en Huesca saca a la luz su azarosa existencia y posibilitará su recuperación”, Informes y Trabajos, 6, pp. 43-61.

DURÁN GUDIOL, Antonio (1991), Historia de la catedral de Huesca, Huesca, IEA.

FONTANA CALVO, M.ª Celia (2015), “Nuevos datos sobre la reforma realizada a comienzos del siglo XVII en el palacio episcopal oscense”, Argensola 125, pp. 171-186.

FRANCISCO OLMOS, José María de (1999), “La moneda castellana de los Reyes Católicos. Un documento económico y político”, Revista General de Información y Documentación, 9 (1), pp. 85-115.

GIL FERNÁNDEZ, Juan (1985), “Alejandro, el nudo gordiano y Fernando el Católico”, Habis, 16, pp. 229-242.

GONZÁLEZ IGLESIAS, Juan Antonio (1994), “El humanista y los príncipes. Antonio de Nebrija, inventor de las empresas heráldicas de los Reyes Católicos”, en Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS y Carmen CODOÑER MERINO (coords.), Antonio de Nebrija, Edad Media y Renacimiento, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 59-76.

CRIADO MAINAR, Jesús (2012), “Arca de archivo. Alfajarín. Hacia 1525-1535”, en Joyas de un patrimonio IV, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, pp. 218-221.

HERNÁNDEZ PÉREZ, Azucena (2018), “Tocar el cielo y medir lo invisible: astrolabios medievales, paradigma de arte y ciencia, símbolo de estatus e imagen del universo”, Goya, 363, pp. 91-107.

— (e. p.), “El obispo Antonio de Espés y el astrolabio pintado en el Palacio Episcopal de Huesca”, Obispos y catedrales: arte en la Castilla bajomedieval. Universidad de León, 25-27 de octubre de 2017.

IGLESIAS COSTA, Manuel (1988), “La leyenda del barón de Espés”, Diario del Alto Aragón, 12 de junio.

— (2001), Historia del condado de Ribagorza, Huesca, IEA / DPH.

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1992), “Vagad o la identidad aragonesa en el siglo xv (antropología social e historia)”, Aragoneses: políptico desde la Antropología Social, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 77-114.

LÓPEZ POZA, Sagrario (2012), “Empresas o divisas de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (los Reyes Católicos)”, Janus, 1, pp. 1-38.

MADRID SOUTO, Raquel (2006), “Francisco Vidal de Noya, embajador del Rey Católico”, en Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (coord.), La península ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico: siglos XIII-XV, Cádiz, Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 449-456.

— y Óscar PEREA RODRÍGUEZ (2003), “Francisco Vidal de Noya, obispo de Cefalú: clérigo, humanista y poeta al servicio del Rey Católico”, en Salvador CLARAMUNT (coord.), XVII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, 3 vols., Barcelona, Universitat de Barcelona, vol. II, pp. 746-767.

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino (2005), “Tanto monta. El escudo de los Reyes Católicos”, en Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Isabel la Católica vista desde la Academia, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 99-138.

— (2015), “Armas y divisas del rey don Fernando”, en Fernando II de Aragón: el rey que imaginó España y la abrió a Europa, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 35-47.

MILHOU, Alain (1983), Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español, Valladolid, Casa-Museo de Colón / Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid.

MINGOTE CALDERÓN, José Luis (2005), Los orígenes del yugo como divisa de Fernando el Católico: la presencia de yugos para tres animales en la iconografía, Zaragoza, IFC.

MONTANER FRUTOS, Alberto (1980), “La heráldica en el palacio de Aljafería de Zaragoza”, Cuadernos de Aragón, 12-13, pp. 157-180.

— (1982), “La emblemática de los Reyes Católicos, un error de interpretación histórica”, Universidad, 2.ª época, 7, pp. 24-26.

NAVAL MAS, Antonio (2005), “Un salón del siglo XV: Tanto Monta, de Huesca”, Zaragoza, Aragón Turístico y Monumental, 358, pp. 5-10.

— (2018), Palacio viejo de los obispos de Huesca, Huesca, ed. del autor.

PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Ángel (1999), “La Crónica de Aragón, de Gauberto Fabricio de Vagdad, una cuestión de estado. Sobre el encargo de su redacción y de los problemas para ser impresa”, en Javier GUIJARRO CEBALLOS (ed.), Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 409-422.

PASCUAL CHENEL, Álvaro (2012), “El Catálogo Monumental de España y la investigación sobre el patrimonio artístico desaparecido: el caso de los sepulcros monumentales”, en Amelia LÓPEZ-YARTO ELIZALDE (coord.), El Catálogo Monumental de España (1900-1961): investigación, restauración y difusión, Madrid, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, pp. 177-203.

PEIRÓ ARROYO, Antonio (2005), El árbol de Sobrarbe: los mitos de origen del Reino de Aragón, Zaragoza, Delegación del Gobierno en Aragón.

ROMA, Josefina (2013), “Barón de Espés, si a Obarra vas... El Barón de Espés y El Conde Arnau y su relación con el inframundo”, conferencia para los Amigos de la Peña (Graus), 8 de agosto.

ROUSSEAU-JACOB, Isabelle (2015), “Bibliothèque Nationale, Paris”, en L’eschatologie royale de tradition joachimite dans la Couronne d’Aragon (XIIIe-XVe siècle), París, SEMH-Sorbonne / CLEA (Les Livres d’e-Spania) http://journals.openedition.org/e-spanialivres/936.

SALINAS CANO DE SANTAYANA, M.ª Victoria (2015), “Retrato del príncipe de Viana (1421-1461). Cartas a los reyes de Aragón, Castilla y Portugal”, en Carmen MORTE GARCÍA y José Ángel SESMA MUÑOZ (coord.), Fernando de Aragón, el rey que imaginó España y la abrió a Europa, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 170-171.

SILVA SANTA-CRUZ, Noelia (2012), “El grifo”, Revista Digital de Iconografía Medieval, IV (8), pp. 45-65.

TATE, Robert Brian (1970), Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid, Gredos.

TORRES FONTES, Juan (1980), “Don Fernando de Antequera y la romántica caballeresca”, Miscelánea Medieval Murciana, 5, pp. 83-120.

VAGAD, Gauberto Fabricio de (1499), Crónica de Aragón, Zaragoza, Pablo Hurus / Jorge Cocí / Leonardo Hutz / Lope Appenterger (ed. facs., Cortes de Aragón, Zaragoza, 1996).

VICENS VIVES, Jaime (2006), Historia crítica de la vida y reinado de Fernando II de Aragón, Zaragoza,

IFC / Cortes de Aragón.