Contenido principal del artículo

  • M.ª Celia Fontana Calvo
M.ª Celia Fontana Calvo
N.º 127, Sección temática: La catedral de Huesca a fines del siglo XV: una memoria recuperada, Páginas 49-78
Aceptado: oct 30, 2018

Resumen

En este estudio se plantea el tejaroz catedralicio como una obra realizada por el obispo Antón de Espés, responsable no solo del famoso salón del Tanto Monta, sino también, parcialmente, del abovedamiento del crucero de la iglesia catedral. El tejaroz es una pieza de propaganda antisemita que vilipendia a los judíos y los acusa de numerosos y execrables crímenes. Concretamente se propone para él una datación en torno a 1480, fecha en que los Reyes Católicos emitieron el Edicto de Toledo, que ordenó la segregación espacial de los judíos y marcó un punto de no retorno para su comunidad.

Detalles del artículo

Citas

AÍNSA E IRIARTE, Francisco Diego de (1619), Fundación, excelencias, grandezas y cosas memorables de la antiquísima ciudad de Huesca, Huesca, Pedro Cabarte.

ARCO Y GARAY, Ricardo del (1924), La catedral de Huesca, Huesca, Vicente Campo.

— (1951a), “El obispo don Juan de Aragón y Navarra, hijo del príncipe de Viana”, Príncipe de Viana, 42-43, pp. 39-82.

— (1951b), “La fábrica de la catedral de Huesca. Nuevas noticias”, Archivo Español de Arte, XXIV/96, pp. 321-327.

BALLESTÍN SERRANO, Alfredo (2002), El “Dialogus contra iudaeos” de Pedro Alfonso: traducción y notas críticas. Su inserción en la tradición polémica judeo-cristiana, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

BLASCO MARTÍNEZ, Asunción (2005), “Consecuencias de una decisión controvertida: la expulsión de los judíos de España en 1492”, Kalakorikos, 10, pp. 9-36.

BRAVO LÓPEZ, Fernando (2014), “‘La traición de los judíos’. La pervivencia de un mito antijudío medieval en la historiografía española”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos: sección Hebreo, 63 <http://meahhebreo.com/index.php/meahhebreo/article/view/295/708> [consulta: 9/7/2019].

Bula Unam sanctam, 18 de noviembre de 1302 <http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglMed/Bonifacio_VIII-Unam_Sanctam.html#N_1_> [consulta: 9/7/2019].

CANTERA MONTENEGRO, Enrique (1998), “La imagen del judío en la España medieval”, Espacio, Tiempo y Forma, serie III: Historia Medieval, 11, pp. 11-38.

CARDESA GARCÍA, Teresa (1986), “Los rafes de la catedral de Huesca del siglo XVI”, Artigrama, 3, pp. 181-194.

CARRASSÓN LÓPEZ DE LETONA, Ana (2011), “El estudio del alfarje Tanto Monta en Huesca saca a la luz su azarosa existencia y posibilitará su restauración”, Informes y Trabajos, 6, pp. 43-61.

CHARBONNEAU-LASSAY, Louis (1997), El bestiario de Cristo: el simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2 vols.

DURÁN GUDIOL, Antonio (1956), “Notas de archivo”, Argensola, 25, pp. 93-99.

— (1984), “Juan de Aragón y Navarra, obispo de Huesca”, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 49-50, pp. 31-86.

— (1991), Historia de la catedral de Huesca, Huesca, IEA.

DURAN I SANPERE, Agustí, y Juan AINAUD DE LASARTE (1956), Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, vol. 8: Escultura gótica, Madrid, Plus Ultra.

EPSTEIN, Marc Michael (noviembre de 1992), “If Lions Could Carve Stones…”. Medieval Jewry and the Allegorization of the Animal Kingdom: A Textual and Iconographic Study, disertación presentada en la Universidad de Yale para la candidatura al grado de doctor.

FONTANA CALVO, M.ª Celia (2015), “Nuevos datos sobre la reforma realizada a comienzos del siglo XVII en el palacio episcopal oscense”, Argensola, 215, pp. 171-186.

— (2016), “El antisemitismo del alfarje de los Azlor, en el palacio de Villahermosa (Huesca), y su relación con la política de Pedro III”, Argensola, 126, pp. 141-182.

FRAGA SAMPEDRO, M.ª Dolores (2007), “El poder de la palabra: imágenes de predicación en la Edad Media hispana”, e-Spania, 3 (junio) <https://journals.openedition.org/e-spania/15133> [consulta: 9/7/2019].

GALLART PINEDA, Pascual Ángel (2017), La visualidad artística del sacramento del orden en la liturgia de la Iglesia latina (ss. XIII-XVIII), tesis doctoral, Universidad de Valencia.

GARCÉS MANAU, Carlos (2012), El Ayuntamiento de Huesca: historia, arte y poder, Huesca, IEA / Ayuntamiento de Huesca.

— (2014), “La mezquita-catedral (siglos XII-XIII) y la construcción de la catedral gótica de Huesca (1273-1313): una nueva historia”, Argensola, 124, pp. 211-271.

— (2016), “El tejaroz y la torre de la catedral de Huesca (1422-1423): ¿de un templo ‘gótico’ a otro ‘mudéjar’?”, Argensola, 126, pp. 183-223.

— (2017), “La techumbre del Tanto Monta (Huesca, 1478) y el lema de Fernando el Católico”, Argensola, 127, pp. 79-113.

HOFFMAN, Betsabe (2013), “Orígenes del antisemitismo en el seno del cristianismo: el imaginario medieval occidental y su impacto en la comunidad judía”, Anuario Grhial, 7, pp. 265-298.

http://web.archive.org/web/20080317021607/www.geocities.com/losbeharim/Edict-Expulsion-1492.html [consulta: 9/7/2019]

http://www.aragonmudejar.com/huesca/pag/catedral1.htm [consulta: 9/7/2019].

LÓPEZ DE MENESES, Amada (1959), “Una consecuencia de la peste negra en Cataluña: el pogrom de 1348”, Sefarad, XIX.

MONSALVO ANTÓN, José M.ª (1985), Historia de los movimientos sociales: teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, Madrid, Siglo XXI.

— (2002), “Los mitos cristianos sobre crueldades judías y su huella en el antisemitismo medieval europeo”, en Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ (ed.), Exclusión, racismo y xenofobia en Europa y América, Bilbao, Universidad del País Vasco.

— (2013), “Ideología y anfibología antijudías en la obra ‘Fortalitium fidei’, de Alonso de la Espina. Un apunte metodológico”, en Pablo DE LA CRUZ DÍAZ, Fernando LUIS CORRAL e Iñaqui MARTÍN VISO (eds.), El historiador y la sociedad: homenaje al profesor José M.ª Mínguez, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 163-188.

MORALEJO ÁLVAREZ, Serafín (1986), “Modelo, copia y originalidad, en el marco de las relaciones artísticas hispano-francesas (siglos XI-XIII)”, en Francesca ESPAÑOL BERTRÁN y Joaquín YARZA LUACES (coords.), Actas del V Congreso Español de Historia del Arte: Barcelona, 29 de octubre al 3 de noviembre de 1984, 2 vols., Barcelona, Marzo 80, vol. 1, pp. 89-112.

PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Ángel (2003), La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV, Zaragoza, IFC.

PEDRAZA GRACIA, Manuel José (1993), “Carta de indulgencias para la conclusión de la iglesia catedral de Huesca. Vivos” y “Carta de indulgencias para la conclusión de la iglesia catedral de Huesca. Difuntos”, en Signos: arte y cultura en el Alto Aragón medieval, Huesca, DPH, pp. 468-471.

RAMÓN DE HUESCA (1797), Teatro histórico de las Iglesias del Reino de Aragón, t. VII, Pamplona, Impr. de Miguel Cosculluela.

REYES GÓMEZ, Fermín de los (2008), “Las ‘Bulas de Rodrigo de Borja’ y los orígenes de la imprenta española”, Pecia Complutense, 8 <http://biblioteca.ucm.es/foa/pecia/num8/Articulos/0805.htm> [consulta: 9/7/2019].

RODRÍGUEZ BARRAL, Paulino (2008), “El recurso al judío deicida: un punto de encuentro entre el drama y las artes visuales en la Valencia de la Edad Media final”, en Josep Lluís SIRERA (coord.), Estudios sobre el teatro medieval, Valencia, Universitat de València, pp. 157-174.

— (2009), La imagen del judío en la España medieval: el conflicto entre cristianismo y judaísmo en las artes visuales góticas, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

TATE, Brian, y Jeremy LAWRANCE (eds.) (1999), Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, t. 2, libros VI-X, Madrid, Real Academia de la Historia.

TOV ASSIS, Yom (1996-1997), “Jaime II y los judíos de la Corona de Aragón”, Anales de la Universidad de Alicante: historia medieval, 11, pp. 331-342.

VALLE RODRÍGUEZ, Carlos del (1998), La controversia judeocristiana en España (desde los orígenes hasta el siglo XIII), Madrid, CSIC.