Contenido principal del artículo

  • Carmen M.ª Zavala Arnal
Carmen M.ª Zavala Arnal
N.º 125, Sección abierta, Páginas 387-404
Aceptado: dic 27, 2016

Resumen

En el conocido como palacio de Villahermosa o casa de los condes de Guara, emplazado en el casco antiguo de la ciudad de Huesca, se conserva un alfarje de estilo mudéjar decorado con pinturas en el que encontramos la representación de una danzarina contorsionada acompañada de un juglar que hace sonar una vihuela de arco. El presente artículo, además de identificar y describir la escena, pretende realizar una revisión del tipo iconográfico-musical que esta representa a través de un recorrido visual y documental por algunas de las fuentes con las que guarda relación, con el fin de enriquecer el conocimiento de un tema tan popular del arte medieval aragonés.

Detalles del artículo

Citas

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María del Rosario (1988), “Las pinturas del artesonado de la catedral de Teruel”, Revista de Musicología, XI(1), pp. 31-64.

— (1995), “Los instrumentos musicales de al-Ándalus en la iconografía medieval cristiana”, Música y poesía al sur de al-Ándalus, Junta de Andalucía, Granada-Sevilla, pp. 93-124.

— (1997), “Iconografía musical y organología: un estado de la cuestión”, Revista de Musicología, XX (2), pp. 767-782.

BALLESTER IGIBERT, Jordi (2000), Els instruments musicals a la Corona d’Aragó (1350-1500): els cordofons, Sant Cougat del Vallés (Barcelona), Els llibres de la Frontera.

— (2009), “Organología e iconografía”, Revista de Musicología, XXXII (2), pp. 167-180.

BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. (1999), La techumbre mudéjar de la catedral de Teruel, Zaragoza, CAI.

— (2010), “La trascendencia artística del alfarje mudéjar de los Azlor de Huesca”, en El palacio de Villahermosa: casa de los condes de Guara, Huesca, Zaragoza, Ibercaja, pp. 47-68.

CADWELL, John (1996), La música medieval, Madrid, Alianza Música (1.ª ed., Medieval Music, Londres, Hutchinson & Co., 1978).

CALAHORRA MARTÍNEZ, Pedro, Jesús LACASTAy Álvaro ZALDÍVAR GRACIA(1993), Iconografía musical

del románico aragonés, Zaragoza, IFC.

CORTÉS GARCÍA, Manuela (1996), “La mujer y la música en la sociedad árabo-musulmana y su proyección en la cristiana medieval”, Música Oral del Sur, 2, pp. 193-206.

— (2002), “La mujer árabe y la música: transculturación en el área mediterránea”, Música Oral del Sur, 5, pp. 91-106.

— (2009), La música en la Zaragoza islámica, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo Oriente.

CUELLO OLIVÁN, Eduardo (2010), “Las casas de los condes de Guara en la ciudad de Huesca”, en El palacio de Villahermosa: casa de los condes de Guara, Huesca, Zaragoza, Ibercaja, pp. 19-45.

DAVY, Marie-Madeleine (1996), Iniciación a la simbología románica: el siglo XII, Madrid, Akal (1.ª ed., Initiation à la symbolique romane: XIIe siècle, París, Flammarion, 1977).

FARAL, Edmond (1971), Les jongleurs en France au Moyen Âge, París, H. Champion.

FERNÁNDEZ MANZANO, Reynaldo (1987), “Ibn Báya: músico, teórico y filósofo de Zaragoza, en la segunda mitad del siglo XI y primer tercio del siglo XII”, Nassarre: Revista Aragonesa de Musicología, 3 (2), pp. 19-25.

GARCÍA CIPRÉS, Gregorio (1910), “Ricos hombres de Aragón: los Azlor”, Linajes de Aragón, 1/7, pp. 103-105; 1/8, pp. 115-117, y 1/9, pp. 129-135.

GARCÍA LLORET, José Luis (2005), La escultura románica del Maestro de San Juan de la Peña, Zaragoza, IFC.

GÓMEZ MUNTANÉ, María del Carmen (1977), La música en la casa real catalano-aragonesa (1336-1442), vol. I: Historia y documentos, Barcelona, Antoni Bosch.

GÓMEZMUNTANÉ, María del Carmen (2001), La música medieval en España, Kassel, Reichenberger.

— (2009), Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. I: De los orígenes hasta c. 1470, Madrid, FCE.

GUETTAT, Mahmoud (1995), “El universo musical de al-Ándalus”, Música y poesía al sur de al-Ándalus, pp. 17-34.

— (1999), La música andalusí en el Magreb, Sevilla, Fundación El Monte.

HUERTA HUERTA, Pedro Luis (2007), “Entre el pecado y la diversión: las representaciones juglarescas en el románico español”, en El mensaje simbólico del imaginario románico, Aguilar de Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, pp. 117-150.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1969), Poesía juglaresca y juglares: aspectos de la historia literaria y cultural de España, Madrid, Austral (1.ª ed., 1942).

POCHÉ, Christian (2005), La música arábigo-andaluza, Madrid Akal (1.ª ed., La musique arabo-andalouse, París / Arlés, La Cité de la Musique / Actes Sud, 1995).

RÉAU, Louis (1996-1997), Iconografía del arte cristiano, t. 1, vols. 1 y 2, Barcelona, Ediciones del Serbal (1.ª ed., Iconographie de l’Art Chrétien, París, PUF, 1955-1956).

RIBERA TARRAGÓ, Julián (1922), La música de las Cantigas: estudio sobre su origen y naturaleza, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos.

RIQUER, Isabel de (1996), “Presencia trovadoresca en la Corona de Aragón”, Anuario de Estudios Medievales, 26 (2), pp. 933-966.

RIVAS GONZÁLEZ, Félix A. (2002), “Fuentes iconográficas en el románico aragonés para el estudio de la danza medieval”, Seminario de Arte Aragonés, XLIX-L, pp. 25-55.

SCHAPIRO, Meyer (1960), “‘n Illuminated English Psalter of the Early Thirteenth Century”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, XXIII, pp. 179-189.

VALDEOLIVOS, barón de (1918), “Títulos de Aragón”, Linajes de la Corona de Aragón, 1 (7), pp. 188-196.

WINTERNITZ, Emanuel (1979), Musical Instruments and Their Symbolism in Western Art, New Haven, Yale UP.

WOODFIELD, Ian (1984), The Early History of the Viol, Cambridge, Cambridge UP.

WOSIEN, Maria-Gabriele (1996), Danzas sagradas: el encuentro con los dioses, Madrid, Debate (1.ª ed., Sacred Dance, Londres, Thames and Hudson, 1974).

YARZALUACES, Joaquín (1991), “Santa María de Mediavilla, Teruel: pintura de la techumbre mudéjar”, en Gonzalo M. BORRÁS GUALIS (coord.), Teruel Mudéjar, patrimonio de la humanidad, Zaragoza, Ibercaja, pp. 239-318.

ZAVALA ARNAL, Carmen María (2015), Iconografía musical en la pintura gótica aragonesa (ca. 1300-1500): catalogación y estudio histórico-artístico. Una aplicación en la enseñanza musical universitaria, tesis doctoral inédita, Universidad de Zaragoza.

collezioni.museoegizio.it

manuscripts.kb.nl

www.aragonmudejar.com

www.bl.uk/catalogues/illuminatedmanuscripts

www.britishmuseum.org

www.digitale-sammlungen.de

www.facebook.com/museoegizio

www.romanicoaragones.com