Aproximación morfosintáctica a los inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objeto analizar los rasgos más destacables, en lo que al nivel morfosintáctico se refiere, de los inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII. La importancia de este estudio radica no solo en que se trata de un corpus inédito, sino también en que, gracias al examen pormenorizado de dichos documentos, se han obtenido interesantes datos que nos permiten acercarnos más aún a la lengua de la centuria ilustrada, como los relativos a alternancia de sufijos (como -ario o -ero), estructuras cuantificativas (con harto y algún poco de), divergencias genéricas (armazón, orden, valle…), estructuras en binomios o conjunciones y marcadores del discurso en proceso de gramaticalización (como so obligación de/que o en su consecuencia), entre otros aspectos reseñables.
Palabras clave
Detalles del artículo
Citas
Alvar Ezquerra, Manuel (2002), La formación de palabras en español, Madrid, Arco/Libros, 5.ª ed.
Alvar López, Manuel (1953), El dialecto aragonés, Madrid, Gredos.
— y Bernard Pottier (2003), Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, 3.ª reimpr. de la ed. de 1983.
Camus Bergareche, Bruno (2009), “Cuantificadores I. Los cuantificadores propios”, en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española, segunda parte: La frase nominal, 2 vols., México, FCE, vol. II, pp. 881-960.
Company Company, Concepción (2009), “Artículo + posesivo + sustantivo y estructuras afines”, en idem (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española, segunda parte: La frase nominal, 2 vols., México, FCE, vol. I, pp. 759-880.
CORDE = Real Academia Española, Banco de datos en línea: Corpus diacrónico del español (http://www.rae.es [consulta: hasta 15/11/2019].
Correas, Gonzalo (1967 [1627]), Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. de Louis Combet, Burdeos, Institut d’Études Ibériques et Ibéro-américaines de l’Université.
DECH = Corominas, Joan, y José Antonio Pascual (1980-1991), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.
Díez de Revenga torres, Pilar, y Dolores Anunciación Igualada Belchí (1997), “La lengua de los testamentos (siglos XV y XVII)”, Revista de Investigación Lingüística, 1, pp. 37-58.
DLE = Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. (http://www.rae.es) [consulta: hasta 15/11/2019].
Dolz del Castellar, Esteban (1743), Año virgíneo, cuyos días son finezas de la Gran Reina del Cielo, María Santísima […]. Añádense a estas 366 ejemplos, con otras tantas exhortaciones, oraciones, ejercicios y elogios, Madrid, Imp. de Juan de Zúñiga (https://books.google.es/books?id=4_NOAQAAIAAJ&pg=RA1-PA339&dq=papelcillo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiCq_738fDlAhWoz4UKHXb4C18Q6AEIMjAB#v=onepage&q=papelcillo&f=false) [consulta: 2/11/2019].
DPD = Real Academia Española (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
Ena Bordonada, Ángela (1976), “Aspectos del habla y vida de Moyuela (Zaragoza)”, Archivo de Filología Aragonesa, 18-19, pp. 87-123.
Espinosa Elorza, Rosa M.ª (2012), “Novedades del siglo XVIII en aspectos relacionados con los cambios gramaticales”, en M.ª Teresa García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII: cambios diacrónicos en el primer español moderno, Berna, Peter Lang, pp. 85-109.
Faci, Roque Alberto (1750), Aragón, reino de Cristo, y dote de María Santísima, Zaragoza, Imp. de Francisco Moreno (http://books.google.es/books?id=8ERFrYv9VAIC&pg=PA219&lpg=PA219&dq=papelcillo&source) [consulta: 3/11/2019].
Frago Gracia, Juan Antonio (1989), “La sinonimia textual y el proceso castellanizador de Aragón”, en Günter Holtus, Georges Lüdi y Michael Metzeltin (eds.), La Corona de Aragón y las lenguas románicas: miscelánea de homenaje a Germán Colón, Tubinga, Gunter Narr, pp. 215-225.
Garachana Camarero, Mar (1998), “La evolución de los conectores contraargumentativos: la gramaticalización de no obstante y sin embargo”, en M.ª Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán (coords.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros, pp. 193-212.
Garcés, Gregorio (1801), Retrato compendioso del apóstol y taumaturgo san Antonio de Padua, Zaragoza, Imp. de Francisco Magallón (http://books.google.es/books?id=HVui8uh59ZwC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=papelcillo&source#v=onepage&q=papelcillo&f=false) [consulta: 6/11/2019].
González Ollé, Fernando (1962), Los sufijos diminutivos en castellano medieval, Madrid, CSIC.
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2005), Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos.
Isasi Martínez, Carmen (2000), “Los documentos notariales: entre el formulismo y la innovación”, en Elena Artaza et alii (coords.), Estudios de filología y retórica en homenaje a Luisa López Grigera, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 281-294.
Jimeno Jurío, José María (1979), “Martes de Carnestolendas en Pamplona (1601)”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 11 (32), pp. 277-294.
Lagüéns Gracia, Vicente (1992a), Léxico jurídico en documentos notariales aragoneses de la Edad Media (siglos XIV y XV), Zaragoza, DGA.
— (1992b), “Semántica jurídica: binomios léxicos en la prosa notarial”, en Manuel Ariza Viguera (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, 2 vols., Madrid, Asociación de Historia de la Lengua Española, vol. I, pp. 1121-1128.
Lapesa, Rafael (2001 [1981]), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 9.ª ed.
Leonardo de Argensola, Bartolomé (1630), Anales de Aragón, Zaragoza, Juan de Lanaja (http://books.google.es/books?id=cl4pU0bzhbsC&pg=PA763&lpg=PA763&dq=papelcillo&source) [consulta: 4/11/2019].
Martín Zorraquino, M.ª Antonia, y José Portolés Lázaro (1999), “Los marcadores del discurso”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols., Madrid, Espasa-Calpe, vol. III, pp. 4051-4213.
Monge Casao, Félix (2006 [1951]), El habla de La Puebla de Híjar, Híjar, CEBM.
Morala Rodríguez, José Ramón (2012a), “Léxico e inventarios de bienes en los Siglos de Oro”, en Glòria Clavería Nadal et alii (coords.), Historia del léxico: perspectivas de investigación, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 199-218.
— (2012b), “Datos sobre interferencias entre los sufijos -dor y -dero en un corpus del Siglo de Oro”, en Mar Campos Souto et alii (eds.), “Assí como es de suso dicho”: estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 237-254.
Murcia, Juan Bautista de (1753), Clarín evangélico panegírico de todas las festividades, Barcelona, Imp. de Carlos Sapera (http://books.google.es/books?id=Lzfu_u5ZcygC&pg=PA257&lpg=PA257&dq=papelcillo&source#v=onepage&q=papelcillo&f=false) [consulta: 9/11/2019].
Nebot Calpe, Natividad (1984), “El castellano-aragonés en tierras valencianas (Alto Mijares, Alto Palancia, Serranía de Chelva, Enguera y la Canal de Navarrés)”, Archivo de Filología Aragonesa, 34-35, pp. 395-535.
Neira Martínez, Jesús (1969), “Los prefijos es-, des- en aragonés”, Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 19, pp. 331-341.
NTLLE = Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle) [consulta: hasta 15/11/2019].
Ortiz Cruz, Demelsa (2010), “Inventarios aragoneses de la casa de Aranda en el siglo XVIII: estudio gráfico”, Res Diachronicae, 8, pp. 71-92.
— (2013), “Estudio léxico del inventario realizado a la muerte de la duquesa de Híjar D.ª Mariana Pignatelli y Aragón (1681)”, Res Diachronicae, 11, pp. 73-86.
— (2014), “Notas léxicas en torno a un inventario de los condes de Aranda de 1657”, en Clara Grande López, Leyre Martín Aizpuru y Soraya Salicio Bravo (coords.), Con una letra joven: avances en el estudio de la historiografía e historia de la Lengua Española, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 253-262.
— (2015a), “Aproximación al léxico relativo a los molinos localizado en inventarios de bienes dieciochescos del Archivo Ducal de Híjar”, Rujiar: miscelánea del Centro de Estudios Bajo Martín, 16, pp. 177-199.
— (2015b), “Los inventarios de bienes en el norte peninsular: el caso de un inventario de un mercader zaragozano (1748)”, Res Diachronicae, 13, pp. 49-57.
— (2017a), “Cuestiones problemáticas de las denominaciones textiles a través de inventarios de bienes aragoneses de los siglos XVII y XVIII”, en Jaime González Gómez, Víctor Lara Bermejo y Olga León Zurdo (eds.), Tenera experientia: miradas jóvenes a la historiografía y la historia de la lengua española, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 207-216.
— (2017b), “Cuestiones problemáticas de las denominaciones textiles a través de inventarios de bienes aragoneses de los siglos XVII y XVIII (II): el caso de las sedas”, Res Diachronicae, 14 (2), pp. 37-45.
— (2018), “Tendencias ortográficas en inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII”, Archivo de Filología Aragonesa, 74, pp. 99-137.
— (2019), Precisiones léxicas sobre la indumentaria femenina en el siglo XVIII”, RILEX: revista sobre investigaciones léxicas, 2 (número extraordinario 1, dedicado a Metodología filológica para el estudio del léxico histórico del español), pp. 73-96.
— (e. p.), Estudio léxico-semántico de inventarios de bienes aragoneses del siglo XVIII, Zaragoza, IFC.
Perdiguero Villarreal, Hermógenes (2012), “Palabras en -ero/-era en protocolos notariales de Castilla”, en Mar Campos Souto et alii (eds.), “Assí como es de suso dicho”: estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 381-192.
Pharies, David (2002), Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales, Madrid, Gredos.
Quintana, Artur (1976), “El aragonés residual del bajo valle del Mezquín”, Archivo de Filología Aragonesa, 18-19, pp. 53-86.
Satrústegui, José María (1979), “Documentos vascos del año 1664 en un proceso matrimonial de Oyarzun”, Fontes Linguae Vasconum: studia et documenta, 11 (33), pp. 529-548.
Veiga Rodríguez, Alexandre (2006), “Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modotemporal”, en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española, primera parte: La frase verbal, 2 vols., México, FCE, vol. I, pp. 95-242.
Vidal y Mico, Francisco (1743), Historia de la prodigiosa vida, virtudes, milagros y profecías del segundo ángel del Apocalipsis y apóstol valenciano de las Indias Occidentales san Luis Bertrán, Valencia, Oficina de Joseph Thomás Lucas (http://books.google.es/books?id=Fz_Ny2OM03UC&pg=PA185&lpg=PA185&dq=papelcillo&source#v=onepage&q=papelcillo&f=false) [consulta: 28/10/2019].
Vivancos Mulero, M.ª Esther (2012), “El sufijo -ico/-iquio como caracterizador dialectal del español murciano (siglo XVIII)”, en M.ª Teresa García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII: cambios diacrónicos en el primer español moderno, Berna, Peter Lang, pp. 313-332.