Contenido principal del artículo

  • María Añover López
María Añover López
N.º 26, Artículos, Páginas 95-146
Aceptado: may 25, 2015

Resumen

En muchos territorios de Huesca, especialmente en poblaciones de pequeñas dimensiones, sigue presente la idea de que las mujeres son esposas y madres, y estos dos papeles constriñen tanto su vida privada como su presencia y comportamiento público. No obstante, la visión de las mujeres oscenses no ha permanecido estática. En los últimos años ha crecido sensiblemente el número de mujeres que han abierto sus propios negocios, poniendo de manifiesto su interés por el espacio público del que habían sido apartadas. De esta forma, el siguiente artículo se centra en un análisis objetivo de la provincia, de su situación actual y del papel que la mujer emprendedora o empresaria representa dentro de la misma, acompañado de datos estadísticos y del enfoque de agentes clave del ámbito local.

Detalles del artículo

Citas

BIELZA DE ORY, V., UMBERT, A., y J. M. GARCÍA RUIZ (1994). Geografía de los paisajes en Aragón. Zaragoza: Diputación General de Aragón.

BOURDIEU, P. (1986). “The forms of capital”. RICHARDSON, J. (ed.). Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Nueva York: Greenwood, pp. 241-258.

BRUSCAALIJARDE, M. I. (dir.) (2009). El empresariado femenino en Aragón. Zaragoza: Instituto Aragonés de la Mujer.

CÁNOVESVALIENTE, G., y A. BLANCO ROMERO (2006). “Teletrabajo, género y gentrificación en los espacios rurales: nuevos usos y nuevos protagonistas, los casos de Cataluña y Ardèche (Francia)”. Geographicalia 49: 99-110.

COLLIN, F. (1996). “Historia y memoria o la marca y la huella”. BIRULÉS, F. (comp.). Género de la memoria. Pamplona: Pamiela, pp. 155-171.

EVANS, N., MORRIS, C., y M. WINTER (2002). “Conceptualizing agriculture: a critique of postproductivism as a new ortodoxy”. Progress in Human Geography 26: 313-332.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ALTO ARAGÓN (FUNDESA) (2008). Análisis de las organizaciones de economía social en la provincia de Huesca [en línea]. Caja España / FUNDESA. [Consulta: 2 septiembre 2010]. <http://www.observatoriohuesca.com/fotosbd/74033399rad4B7F1.pdf>.

FRASER, N., y L. NICHOLSON(1992). Crítica social sin filosofía: un encuentro entre el feminismo y posmodernismo. Buenos Aires: Feminaria.

FRUTOS MEJÍAS, L. M., CASTELLÓ PUIG, A., y M. L. HERNÁNDEZ NAVARRO (2009). “El déficit de población femenina y su importancia en los problemas demográficos estructurales de los espacios rurales. El caso de Aragón”. LÓPEZ TRIGAL, L., y A. ABELLÁN GARCÍA (coords.). Despoblación, envejecimiento y territorio: un análisis sobre la población española. León: Universidad de León, pp. 163-174.

GARCÍA RAMÓN, M. D. (1989). “Para no excluir del estudio a la mitad del género humano: un desafío pendiente en Geografía”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 9: 27-48.

— y M. BAYLINAFERRÉ(2000). El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural. Barcelona: OikusTau.

“Huesca”. Gran Enciclopedia Aragonesa [en línea]. Zaragoza: DiCom Medios / Prensa Diaria Aragonesa. [Consulta: 2 septiembre 2010]. <http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=13607>.

INSTITUTO ARAGONÉS DE ESTADÍSTICA (IAEST) (2008a). Datos básicos de Aragón 2008 [en línea]. Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística. [Consulta: 2 septiembre 2010]. <http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAEST/IAEST_0000/IAEST_00/IAEST_001DB/IAEST_001DB_INDICE/IAEST_001DB08/0%20Indice%2008.pdf>.

— (2008b). Datos básicos de las mujeres en Aragón 2008 [en línea]. Zaragoza: Instituto Aragonés de la Mujer. [Consulta: 2 septiembre 2010]. <http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_0608/IAEST_060801/IAEST_06080102/_DatosB%C3%A1sicosMujeres08%20w.pdf>

KNEALE, K., LOWE, P., y T. MARSDEN (1992). The conversion of agricultural buildings: an analysis of variable pressures and regulation owards the post-productivist countryside. Newcastle: University of Newcastle.

La población de Huesca [en línea] (2008). Madrid: Fundación BBVA / Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (“Población 33”). [Consulta: 2 septiembre 2010]. <http://www.fbbva.es/TLFU/dat/33_p_Huesca.pdf>.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. BOE 71 (23 marzo 2007): 12 611 – 12 645.

LITTLE, J. K., y R. PANELLI (2003). “Gender research in rural geography”. Gender, Place and Culture 10: 84.

MELEROGUILLÓ, A., y A. CALATRAVA DEANDRÉS(2003). “Aproximación al análisis de tendencias en el desarrollo de actividades en los municipios rurales españoles”. Estudios Geográficos 251: 269-304.

MIES, M. (1998). “¿Investigación sobre las mujeres o investigación feminista? El debate en torno

a la ciencia y la metodología feminista”. BARTRA, E. (comp.). Debates en torno a una

metodología feminista. México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 26-27.

Ministerio de Igualdad – Distintivo “Igualdad en la empresa” [en línea]. [Consulta: 2 septiembre 2010]. <http://www.migualdad.es/ss/Satellite?cid=1193047402928&pagename=MinisterioIgualdad%2FPage%2FMIGU_contenidoFinal>

MOORE, H. L. (1996). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

MURDOCH, J., y T. MARSDEN(1994). Reconstituting Rurality. London: University College London.

PEÑA MONNÉ, J. L., LONGARES ALADRÉN, L. A., y M. SÁNCHEZ FABRE (eds.) (2004). El medio físico de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Zaragoza: Institución Fernando el Católico / Universidad de Zaragoza.

PULEO, A. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid: Universidad de Valladolid.

PUÑAL LUCENDO, S. (2001). “Asociacionismo femenino”. Jornadas de Estudios de Género. Albacete, abril 2001 [en línea]. [Consulta: 17 mayo 2009]. <http://www.uclm.es/lamusa/páginas/miscelanea/Mujeres.htm>.

VALLE, T. DEL(2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid: Narcea.

WILSON, G. (2001). “From productivism to post-productivism… and back again? Exploring the (un) changed natural and mental landscapes of European agriculture”. Transaction of the Institute of British Geographers 26: 77-102.