Contenido principal del artículo

  • Borja Martín-Andino
Borja Martín-Andino
N.º 29, Artículos, Páginas 117-136
Aceptado: feb 6, 2017

Resumen

Si las teorías clásicas de la secularización anunciaron el final de las religiones (Cantón, 2009), otras desde la modernidad interpretan su vigencia, y de estas se ha extraído que el hecho religioso se ha transformado (Estruch, 1996). En este contexto, la oposición weberiana entre ciencia y religión no acaba de completarse, como ilustran ciertos contactos entre los ámbitos médico y religioso / espiritual (Blázquez et alii, 2014b: 4485). Este artículo trata de poner el foco sobre ese espacio, primero mediante una revisión desde la antropología social española del proceso salud, enfermedad y atención en las comunidades religiosas y espirituales, para a continuación plantear su indagación en el cristianismo mediante tres casos concretos presentes en la ciudad de Madrid: Renovación Carismática Católica; Iglesia de Cristo, Científico e Iglesia Adventista del Séptimo Día. El texto se enmarca en una propuesta de investigación formulada como trabajo final de máster, pero a la que no se podría haber llegado sin un trabajo de campo previo con la Iglesia Adventista del Séptimo Día (2012-2014). Asimismo, supone el punto de partida para una tesis doctoral actualmente en curso.

Detalles del artículo

Citas

Albert, María (2014), “La falta de regulación institucional de las medicinas integrales. Una primera aproximación desde la ciudad de Valencia”, en Maribel Blázquez, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (coords.), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona, pp. 4493-4518.

Ariza, Raquel (2014), “El abrazo de ayahuasca. El proceso de conversión a mujer-medicina”, en Maribel Blázquez, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (coords.), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona, pp. 4536-4556.

Ayala, Ariadna (2008), “Culto, sanación y reconfiguración de valores tradicionales: la construcción de subjetividades coherentes con las estrategias de promoción de la salud”, en Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Ruy Llera (coords.), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión. Actas del XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Ankulegui, pp. 39-54.

Baker, Mary (2011), Ciencia y salud con la llave de las Escrituras, Boston, The Christian Science Board of Directors [1875].

Beckford, James A. (1985), “The World Images of New Religious and Healing Movements”, en R. Kenneth Jones (ed.), Sickness and Sectarianism: Exploratory Studies in Medical and Religious Sectarianism, Aldershot, Hampshire; Brookfield, Vermont, Gower, pp. 72-93.

Berberián, Samuel (2002), Dos décadas de Renovación en América Latina. Un análisis histórico de la Renovación carismática en América Latina (1960-1980), Ciudad de Guatemala, Ediciones SABER.

Blázquez, Maribel, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (coords.) (2014a), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona.

— (2014b), “El incómodo vínculo entre medicina y fe”, en Maribel Blázquez, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (coords.), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona, pp. 4485-4492.

Bloom, Harold (1993), La religión en los Estados Unidos. El nacimiento de la nación poscristiana, México, Fondo de Cultura Económica.

Briones, Rafael (1996), “Convertirse en curandero. Legitimidad e identidad social del curandero”, en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la medicina popular, Granada, Diputación Provincial de Granada, pp. 545-588.

Bull, Malcolm (1990), “Secularization and Medicalization”, The British Journal of Sociology, 2, 41, pp. 245-261.

—, y Keith Lockhart (1989), Seeking a Sanctuary. Seventh-day Adventism and the American Dream, Nueva York, Harper & Row.

Cantón, Manuela (1996), “‘Curar y creer’ en Guatemala. A la conversión religiosa (pentecostal) por la sanación física”, en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la medicina popular, Granada, Diputación Provincial de Granada, pp. 457-481.

— (1998), Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989-1993), La Antigua, Centro de Investigaciones Sociales de Mesoamérica.

— (2009), La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión, Barcelona, Ariel.

—, Joan Prat y Jaume Vallverdú (coords.) (1999), Nuevos movimientos religiosos, iglesias y “sectas”. Actas del VIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Santiago de Compostela.

Christian, William A. (1978), Religiosidad popular. Estudio antropológico en un valle español, Madrid, Tecnos.

Comelles, Josep María (1993), “Milagros, santos, vírgenes y médicos. La institucionalización del milagro en la Europa cristiana”, en Oriol Romaní y Josep María Comelles (coords.), Antropología de la salud y de la medicina. Actas del VI Congreso de Antropología de la FAAEE/ACA, Tenerife, pp. 165-192.

— (1994), “El papel del sistema de salud en la configuración de la demanda de servicios”, en Dirección General de Planificación, Formación e Investigación, El usuario como determinante de la oferta de servicios sanitarios, Madrid, Consejería de Salud, Comunidad de Madrid, pp. 29-41.

— (1996), “Fe, carisma y milagros. El poder de curar y la sacralización de la práctica médica contemporánea”, en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la medicina popular, Granada, Diputación Provincial de Granada, pp. 301-336.

—, y Ángel Martínez Hernáez (1993), Enfermedad, cultura y sociedad. Un ensayo sobre las relaciones entre la antropología social y la medicina, Madrid, Eudema.

— (1994), “La medicina popular. ¿Los límites culturales del modelo médico?”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2, XLIX, pp. 109-136.

Cornejo, Mónica (2001), “El debate actual sobre pentecostalismo”, Política y Sociedad, 37, pp. 151-160.

—, y Maribel Blázquez (2013), “La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico”, Revista de Antropología Experimental, 13, pp. 11-30.

—, Manuela Cantón y Ruy Llera (coords.) (2008), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión. Actas del XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Ankulegui.

Csordas, Thomas J. (1993), “Somatic Modes of Attention”, Cultural Anthropology, 2, 8, pp. 135-156.

— (1997), The Sacred Self. A Cultural Phenomenology of Charismatic Healing, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.

De las Heras, Jaime (2014), “Realidad y circularidad de la intervención espiritual en la sanación. El caso de La Manchuela albacetense”, en Maribel Blázquez, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (coords.), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona, pp. 4557-4576.

Editorial Safeliz (2003), Compartiendo la esperanza. Cien años de la Iglesia Adventista en España, Madrid, Editorial Safeliz.

Estruch, Joan (1996), “El mito de la secularización”, en Rafael Díaz Salazar, Salvador Giner y Fernando Velasco (eds.), Formas modernas de religión, Madrid, Alianza Universidad, pp. 267-280.

Ferrándiz, Francisco (1995), “Itinerarios de un médium: espiritismo y vida cotidiana en la Venezuela contemporánea”, Antropología, 10, pp. 133-166.

Ferrándiz, Francisco (2004), Escenarios del cuerpo. Espiritismo y sociedad en Venezuela, Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Franco, Francisco (2010), “Cuerpo y ‘misticismo’ en las misas de sanación del Movimiento de Renovación Carismática Católico en Mérida (Venezuela)”, LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 2, VIII, pp. 71-88.

Geertz, Clifford (2006), “La religión como sistema cultural”, en La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, pp. 87-117.

González Alcantud, José Antonio, y Salvador Rodríguez Becerra (eds.) (1996), Creer y curar: la medicina popular, Granada, Diputación Provincial de Granada.

Heelas, Paul, y Linda Woodhead (2008), The Spiritual Revolution. Why Religion is Giving Way to Spirituality, Oxford, Blackwell.

Kleinman, Arthur (1980), Patients and Healers in the Context of Culture: An Exploration of the Borderland between Anthropology, Medicine, and Psychiatry, Berkeley, University of California Press.

Lisón, Carmelo (1990), La España mental, volumen 2: endemoniados en Galicia hoy, Madrid, Akal.

— (1996), “Mujeres, demonios y exorcismos”, en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la medicina popular, Granada, Diputación Provincial de Granada, pp. 381-392.

López García, Bernabé, Ángeles Ramírez Fernández, Eva Herrero Galiano, Said Khirlani y Mariana Tello (2007), Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid, Barcelona, Icaria Editorial / Fundación Pluralismo y Convivencia.

López-Pavillard, Santiago (2015), La vida como proceso de sanación. Prácticas chamánicas del Alto Amazonas en torno a la ayahuasca en España. Tesis doctoral. Departamento de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid.

Mantecón, Joaquín (coord.) (2004), Confesiones minoritarias en España. Guía de entidades y vademécum normativo, Madrid, Ministerio de Justicia, Dirección General de Asuntos Religiosos.

Marcos, María Cristina (1999), “Adicción a tu Palabra. Legitimación, deslegitimación y reinterpretación de las prácticas curativas en la Iglesia de Filadelfia”, en Manuela Cantón, Joan Prat y Jaume Vallverdú (coords.), Nuevos movimientos religiosos, iglesias y “sectas”. Actas del VIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Santiago de Compostela, pp. 135-149.

Martínez Hernáez, Ángel (2011), Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad, Barcelona, Anthropos.

Mena, Ignacio R. (2003), “Sobre dones carismáticos. Una aproximación a la glosolalia y la liberación de espíritus en los cultos pentecostales gitanos”, Gazeta de Antropología, 19, pp. 1-16.

— (2007), “La fe en el cuerpo. La construcción biocorporal en el pentecostalismo gitano”, Revista de Antropología Experimental, 7, pp. 71-91.

— (2008), “El ascetismo pentecostal gitano y la gestión corporal. Una aproximación desde la antropología del cuerpo”, Athenea Digital, 13, pp. 1-26.

— (2009), “Dones proféticos y contextos de conversión en el pentecostalismo gitano”, Revista Cultura y Religión, 1, 3, pp. 55-70.

Menéndez, Eduardo (1983), “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”, en Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

— (1984a), “Estructura y relaciones de clase y la función de los modelos médicos”, Nueva Antropología, 6, 23, pp. 71-102.

— (1984b), “El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud”, Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 3, pp. 85-119.

Menéndez, Eduardo (1996), “El saber popular como proceso de transformación. Tipos de articulación entre la biomedicina y la medicina popular”, en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la medicina popular, Granada, Diputación Provincial de Granada, pp. 31-61.

— (2005), “Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos”, Revista de Antropología Social, 14, pp. 33-69.

Moreira, Pedro Ernesto (2014), “La espiritualidad de los excluidos y las sanaciones divinas. El caso pentecostal”, en Maribel Blázquez, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (coords.), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona, pp. 4661-4682.

Nath, Jemál (2010), “‘God is a Vegetarian’: The Food, Health, and Bio-Spirituality of Hare Krishna, Buddhist and Seventh-day Adventist Devotees”, Health Sociology Review, 3, 19, pp. 356-369.

Nuño, Néstor (2014), “Salud y espiritualidad en las sociedades post-seculares. El caso particular del culto Hare Krishna”, en Maribel Blázquez, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (coords.), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona, pp. 4683-4702.

Observatorio del Pluralismo Religioso en España (2015), Explotación de datos. Directorio de lugares de culto, junio de 2015, Fundación Pluralismo y Convivencia. Recurso disponible en http://www.observatorioreligion.es/upload/50/63/Explotacion_Directorio_Junio_2015.pdf, última visita: 20/3/2016.

Office of Archives, Statistics, and Research (2010), 148th Annual Statistical Report, 2010. Silver Springs: General Conference of Seventh-Day Adventists. Recurso disponible en http://docs.adventistarchives.org/docs/ASR/ASR2010.pdf?q=docs/ASR/ASR2010.pdf, última visita: 16/6/2014.

Peel, Robert (1988), Health and Medicine in the Christian Science Tradition, Nueva York, The Crossroad Publishing Company.

Perdiguero, Enrique (1996), “El curanderismo en la comarca de l’Alacantí: similitudes entre 1890 y 1990”, en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la medicina popular, Granada, Diputación Provincial de Granada, pp. 63-94.

— (2006), “Una reflexión sobre el pluralismo médico”, en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural, La Paz, AbyaYala, pp. 33-49.

Prat, Joan (2007), El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas, Barcelona, Ariel [1.ª edición, 1997].

Ramírez Hita, Susana (1999), “El pentecostalismo y las prácticas de salud en una población rural”, en Manuela Cantón, Joan Prat y Jaume Vallverdú (coords.), Nuevos movimientos religiosos, iglesias y “sectas”. Actas del VIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Santiago de Compostela, pp. 149-158.

Reviriego, Concepción (1992), Medicina popular y espiritismo en el valle del Vinalopó: una aproximación psicosocial. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid.

Riccò, Isabella (2014), “¿Medicina popular o prácticas new age? Un estudio de caso sobre el curanderismo en la Cataluña de hoy”, en Maribel Blázquez, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (coords.), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona, pp. 4768-4781.

Rodríguez Becerra, Salvador (1996), “Enfermedades humanas con tratamiento divino. La curación mágicoreligiosa en Andalucía”, en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la medicina popular, Granada, Diputación Provincial de Granada, pp. 529-544.

Romaní, Oriol, y Josep María Comelles (coords.) (1993), Antropología de la salud y de la medicina. Actas del VI Congreso de Antropología de la FAAEE/ACA, Tenerife.

Saizar, Mercedes, y Mariana Bordes (2014), “¿Hospitales new age o terapias alternativas biomedicalizadas? Alcances y límites de la inserción de las terapias alternativas en hospitales generales de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)”, en Maribel Blázquez, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (coords.), El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona, pp. 4782-4802.

Sánchez-Carretero, Cristina (2008), “La creencia en la ‘no-creencia’ de los espíritus y otras cartografías de lógicas religiosas: el caso de los centros de portadoras de misterios dominicanos en Madrid”, en Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Ruy Llera (coords.), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión. Actas del XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Ankulegui, pp. 253-272.

Sanchiz, Pilar (1996), “Poder de la palabra y eficacia de los objetos: pentecostalismo y ‘costumbre’ en Guatemala”, en José Antonio González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la medicina popular, Granada, Diputación Provincial de Granada, pp. 181-208.

Thigpen, T. Paul (2003), “Catholic Charismatic Renewal”, en Stanley M. Burguess y Eduard M. Van der Maas (eds.), The New International Dictionary of Pentecostal and Charismatic Movements, Grand Rapids, Zondervan, pp. 460-467.

Vallverdú, Jaume (1999), “El análisis de los ‘movimientos religiosos carismáticos y extáticos’. Diseño de una investigación en curso”, en Manuela Cantón, Joan Prat y Jaume Vallverdú (coords.), Nuevos movimientos religiosos, iglesias y “sectas”. Actas del VIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Santiago de Compostela, pp. 167-184.

— (2007), “‘Mi cuerpo es un templo de Dios’. Carisma y emoción en los sistemas religiosos”, Iztapalapa, 62-63, pp. 135-154.

Worsley, Peter (1982), “Non-Western Medical Systems”, Annual Review of Anthropology, 11, pp. 315-348.