Argensola
https://revistas.iea.es/index.php/ARG
<p><em>Argensola</em> publica trabajos originales de historia, historia del arte, patrimonio cultural y ciencias sociales en general referidos al ámbito del Alto Aragón. Es voluntad de la revista, dirigida por M.ª Celia Fontana Calvo desde 2001, potenciar el conocimiento sobre este territorio y asumir así la responsabilidad de estudiarlo, difundirlo y protegerlo.</p> <p>Necesariamente los trabajos, que se reparten entre la “Sección temática” y la “Sección abierta”, han de ser de investigación y contener por ello el oportuno aparato crítico, con un máximo de 70 000 caracteres y 30 ilustraciones. A estas secciones se suma el habitual “Boletín de noticias”. La selección y aprobación de los artículos es competencia del consejo de redacción de la revista, el cual actúa colegiadamente al respecto y puede proponer a los autores los oportunos cambios.</p>es-ESArgensola0518-4088<p>La magia del encanto</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2953
<p>En 2023 el Museo de Huesca ha cumplido sus primeros ciento cincuenta años de vida y las emblemáticas Noches Mágicas del IEA han celebrado su vigesimosexta edición. El número 133 de la revista <em>Argensola</em> conmemora ambos aniversarios con una “Sección temática” donde el patrimonio inmaterial y el material van de la mano. Incluye también este volumen las habituales secciones “Boletín de noticias” y “Sección abierta”.</p>M.ª Celia Fontana Calvo
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12914<p>Las tres defensas: formas de protección simbólica de la casa altoaragonesa en el valle de Isábena</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2954
<p>La casa altoaragonesa va más allá de ser únicamente una construcción residencial. En la zona de Ribagorza, a orillas del río Isábena, las casas reflejan una tradición pirenaica que las convierte en verdaderas instituciones. No solo proporcionan protección física, sino que también simbolizan la seguridad y el espíritu de la familia. Ese simbolismo se manifiesta mediante un sistema defensivo remarcable: las tres defensas (objetos incorporados en la construcción, amuletos agregados y rituales realizados en el entorno de la casa). Estas prácticas, que combinan la tradición y la técnica, revelan las creencias religiosas arraigadas en la sociedad rural de la época.</p>Gerard Romeu Coscolla
Derechos de autor
2024-06-122024-06-121749<p><em>Dir la oracion</em>: fórmulas mágicas de la tradición oral ribagorzana</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2955
<p>Desde la noche de los tiempos el ser humano ha intentado dominar las fuerzas naturales y sobrenaturales que lo amenazaban a través de la magia. La sociedad tradicional de Ribagorza (Alto Aragón) no fue una excepción al respecto. El presente artículo analiza las fórmulas mágicas preservadas en la tradición oral ribagorzana otorgando protagonismo a la sociedad que las recitó. En primer lugar, se consideran las fórmulas mágicas desde varios puntos de vista (terminología, transmisión y aprendizaje, gestualidad, tipología…). A continuación, se desarrollan diversas cuestiones previamente tratadas mediante cuatro casos de estudio.</p>Gabriel Sanz Casasnovas
Derechos de autor
2024-06-122024-06-125167<p>Una nueva caza de brujas en Aragón: Pozán de Vero y su entorno (1601)</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2956
<p>En este artículo se presenta una caza de brujas que tuvo lugar en seis localidades del Somontano de Barbastro. La mayor parte de los hechos se produjeron en 1601. En Peraltilla dos mujeres y un matrimonio hicieron testamento estando presos o condenados a muerte. Pozán de Vero, que aprobó un desafuero contra la brujería, fue la población más afectada, pues doce mujeres y un hombre fueron acusados o hicieron testamento. De esas doce mujeres se ajustició probablemente a dos y, con menor seguridad, quizá también a otras dos. Castillazuelo y Azlor promulgaron asimismo sendos desafueros. A comienzos de 1603, por último, en Salas Altas y Salas Bajas se apresó y se enjuició por brujería a ocho mujeres y un hombre, aunque resultaron absueltos. Lo que no se ha conservado de esta caza de brujas son juicios, que nos habrían proporcionado información de por qué y quiénes acusaban a estas personas. En 1616 Nadal Ballabriga, que actuó como acusador del concejo de Pozán contra alguna de esas mujeres, fue procesado por el obispo de Barbastro por supersticioso. Ballabriga se había servido, mediante un cedazo y unas tijeras, de la antigua práctica adivinatoria de la coscinomancia para tratar de averiguar cosas ocultas.</p>Carlos Garcés ManauSergio Domper Sánchez
Derechos de autor
2024-06-122024-06-1269113<p>Protección para la vida y para la eternidad: la colección egipcia del Museo de Huesca</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2957
<p>La colección egipcia del Museo de Huesca constituye el mayor conjunto de arte egipcio conservado en los museos de Aragón. Esta pequeña y singular colección, compuesta por sesenta y ocho piezas descontextualizadas de pequeña escala, encuentra su razón de ser en la fascinación generada por la egiptología, y principalmente en sus mayores mecenas, Gabriel Llabrés Quintana y Joaquín Lizana Salafranca, y su nexo histórico en la función protectora dentro del ámbito de las creencias personales de la sociedad del antiguo Egipto.</p>Paula Canales Mesa
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12115148<p>Determinación mediante pXRF de la composición elemental de algunas piezas metálicas del Museo de Huesca</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2958
<p>El artículo muestra los resultados de la aplicación de un equipo portátil de fluorescencia de rayos X a una miscelánea de objetos metálicos depositados en el Museo de Huesca. Los resultados reflejan la heterogeneidad de las piezas, ofrecen información sobre su composición, responden a alguna pregunta y abren otras.</p>María José Arbués GraciaMaría Alonso LescúnSilvia Abad VillarroyaPablo Martín RamosJosé Antonio Cuchí Oterino
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12149186<p>Una nota sobre una desconocida celebración de fecundidad en el Pirineo de Huesca en el siglo XIX</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2959
<p>El propósito del artículo es dar a conocer un misterioso rito de celebración de la fecundidad masculina que se realizaba en el Pirineo aragonés a comienzos del siglo XIX. Según Víctor Torrente Cosín, en el marco de la celebración del alumbramiento se llamaba a un grupo de mujeres, quienes se acercaban a un lecho en el que se hallaban acostados ambos cónyuges, cubiertos por una sábana dispuesta de tal manera que el recién casado mostraba el extremo de su pene, y una tras otra iban tocándolo con el dedo mientras exclamaban: “Ave, tu genitor” (‘¡Salud, empreñador!’). No se han hallado paralelos de este ritual en la zona. Con todo, esta ceremonia es semejante a la <em>festa de ses comares</em> de la isla de Formentera, costumbre descrita por Maria Àngels Roque Alonso.</p>Gonzalo Fontana Elboj
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12189194<p>Un milagro de la Virgen de Viña ante un posible rayo globular en el verano de 1616</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2960
<p>Presentación de un documento hallado en un protocolo notarial que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Huesca relativo al milagro que, según se afirma en él, tuvo lugar en la ermita de la Virgen de Viña de Adahuesca el 6 de agosto de 1616, en el marco de un siglo XVII fértil en sucesos prodigiosos. Se hace referencia también a otros milagros asociados a tormentas, entre los que destaca el documentado en la baronía de Hoz en 1753 por mostrar algunas similitudes, y se trata la posible identificación de la centella mencionada en el protocolo con un fenómeno eléctrico no bien conocido todavía, el rayo globular.</p>Sergio Domper Sánchez
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12195216<p>La cartuja de las Fuentes: viaje al rescate de un tesoro aragonés y universal</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2961
<p>Después de adquirir la cartuja de las Fuentes en 2015, la Diputación Provincial de Huesca inició un plan de obras de rehabilitación del conjunto arquitectónico y de las pinturas de fray Manuel Bayeu que lo decoran. Los trabajos están siendo ejecutados en fases sucesivas por diversos equipos especializados que realizan labores en paralelo coordinadas por esa institución. El presente artículo refiere el estado de esas obras tal como se ha observado en una visita llevada a cabo en junio de 2023.</p>Joaquim Pisa Carilla
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12217231<p>Mujeres altoaragonesas con poder en los siglos XII y XIII: <em>tenentes</em> y <em>dominas</em></p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2962
<p>Se propone una mirada amplia a las funciones que cumplían en los siglos XII y XIII determinadas mujeres que ejercían un cierto poder. Para ello se estudia la labor desarrollada por varias altoaragonesas diferenciando las que administraban tenencias, aunque no fueran muy importantes, de aquellas que eran señoras (<em>dominas</em>) de algunos lugares.</p>María Dolores Barrios Martínez
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12235167<p>La saca de mástiles para la flota en el Pirineo altoaragonés y el manuscrito de Juan Mostalac, rector de Laspuña (siglo XVIII)</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2963
<p>La extracción de madera, junto con la ganadería de ovino, ha sido la fuente principal de riqueza en el Pirineo central durante siglos. Uno de los temas poco estudiados es la extracción de grandes árboles para la fabricación de mástiles y otras grandes maderas navales. Se presenta un resumen unido al análisis de un documento inédito del siglo XVIII sobre la localidad de Laspuña.</p>José Antonio Cuchí OterinoJavier Vecino SolerJuan José Generelo LanaspaAlmudena Bollaín CovarrubiasAna Ortas del Río
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12269287<p>Sariñena en el Camino Jacobeo</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2964
<p>La ermita de Santiago es el edificio más antiguo conservado en Sariñena. Su origen y su función nunca han sido estudiados con rigor y en profundidad, aunque la tradición oral, apoyada en la toponimia del lugar, mantenía su papel de hospital de peregrinos de un ramal del Camino de Santiago. En el presente artículo se estudian los restos arqueológicos y los testimonios documentales disponibles para sacar a la luz la historia del edificio y del peregrinaje en la zona sur de la provincia de Huesca poniendo nombre a las infraestructuras existentes y demostrando el paso de peregrinos por el enclave.</p>Gemma Grau Gallardo
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12289311<p>El proyecto de ampliación de la iglesia parroquial de San Pedro de Fraga (1785-1786), una relevante obra no ejecutada del arquitecto ilustrado Agustín Sanz</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2965
<p>El artículo trata sobre la ampliación de la iglesia parroquial de San Pedro de Fraga diseñada en 1785-1786, en la época de la Ilustración, por el importante arquitecto aragonés Agustín Sanz Alós. En este escrito se estudian aspectos tales como los antecedentes, el encargo y el diseño del proyecto o su devenir posterior hasta quedar descartado y sin ejecutar.</p>Javier Martínez Molina
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12313337<p>El archivo de Casa Manolico de Sena (1764-1970)</p>
https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2966
<p>Se ha llevado a cabo la digitalización y el inventario de la documentación del archivo privado de Casa Manolico de Sena (Huesca). Se presentan cuarenta documentos inéditos que tienen como protagonistas a miembros de la familia Ramón y que dan noticia de diferentes actos jurídicos llevados a cabo por integrantes de su parentela a lo largo de varias generaciones, en un tracto cronológico que se extiende desde 1764 hasta 1970.</p>David Pardillos Martín
Derechos de autor
2024-06-122024-06-12339358