https://revistas.iea.es/index.php/ARG/issue/feedArgensola2025-04-10T08:19:16+00:00IEA / Diputación Provincial de Huescapublicaciones@iea.esOpen Journal Systems<p><em>Argensola</em> publica trabajos originales de historia, historia del arte, patrimonio cultural y ciencias sociales en general referidos al ámbito del Alto Aragón. Es voluntad de la revista, dirigida por M.ª Celia Fontana Calvo desde 2001, potenciar el conocimiento sobre este territorio y asumir así la responsabilidad de estudiarlo, difundirlo y protegerlo.</p> <p>Necesariamente los trabajos, que se reparten entre la “Sección temática” y la “Sección abierta”, han de ser de investigación y contener por ello el oportuno aparato crítico. A estas secciones se suma el habitual “Boletín de noticias”. La selección y la aprobación de los artículos es competencia del consejo de redacción de la revista, el cual actúa colegiadamente al respecto y puede proponer a los autores los oportunos cambios.</p>https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2993<p>Presentación</p>2025-04-10T07:48:07+00:00M.ª Celia Fontana Calvofontanacc@gmail.com<p>En el marco de la Semana Santa de 2024 el Museo Diocesano de Huesca acogió la exposición <em>Revistiendo la Semana Santa: telones y ornamentos de pasión</em>, una muestra que reunió más de veinticinco piezas litúrgicas y paralitúrgicas organizadas en torno a dos grandes ejes temáticos. A esa muestra están dedicados los artículos de la “Sección temática” del número 134 de <em>Argensola.</em> El volumen incluye también las habituales secciones “Boletín de noticias” y “Sección abierta”.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2994<p>El maestro de capilla Celestino Vila de Forns (1830-1915) y la Semana Santa oscense</p>2025-04-07T10:27:35+00:00Carmen M. Zavala Arnalczavala@unizar.esJorge Ramón Salinasjramon@unizar.es<p>El presente artículo muestra la actividad del maestro de capilla Celestino Vila de Forns (1830-1915) en relación con la Semana Santa en Huesca. Tras una contextualización de su etapa profesional en la catedral de Huesca (1857-1877), se detallan algunos aspectos relevantes relacionados con su labor como prior de la Archicofradía de la Santísima Vera Cruz y como organizador desde 1865 de la procesión del Viernes Santo en la ciudad. Se reivindica además su importante legado como compositor y docente, aspectos estos todavía poco conocidos.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2995<p>Telones de pasión: aportaciones sobre monumentos de Semana Santa de Huesca y su entorno</p>2025-04-10T07:48:48+00:00Susana Villacampa Sanvicentesvillacampa24@gmail.com<p>La celebración de la Semana Santa, con el recuerdo de la pasión y la muerte de Jesucristo, ha sido desde antiguo uno de los momentos en los que la devoción y el fervor popular se expresan de manera más sentida a través de diversas manifestaciones artísticas que tratan de rememorar los hechos y los dogmas que son la base del cristianismo. Durante los meses de marzo y abril de 2024 se organizó en el Museo Diocesano de Huesca una exposición en la que se mostraron varias piezas procedentes de distintas iglesias de la ciudad y de poblaciones cercanas con las que se trataba de destacar el valor de este tipo de obras, y en especial de los denominados <em>monumentos de Semana Santa </em>o <em>monumentos pascuales</em>, alguno de ellos completamente desconocido hasta entonces. En este artículo se hace un estudio de esas piezas y de otras de las que se tienen noticias y se aportan datos nuevos sobre la importancia del llamado <em>arte efímero </em>en el Alto Aragón.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2996<p>El monumento de Semana Santa de la catedral de Huesca: un patrimonio por recuperar</p>2025-04-07T10:18:40+00:00Selena Sánchez Navarroselenassn@gmail.com<p>El transcurso de los siglos deja una huella en las obras de arte, que tienen su propia vivencia. En el caso del monumento de Semana Santa de la catedral de Huesca hemos podido imaginar y recrear todos sus períodos gracias a la documentación conservada, poniendo especial énfasis en sus formas y en su producción: las técnicas policromas empleadas, los bienes muebles que lo acompañaban y las modificaciones y las adecuaciones que sufrió a lo largo de los siglos. Todo ello con el fin último de devolver su espacio a un patrimonio que ha sido olvidado y al que debemos restituir su voz.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2997<p>Félix Lafuente Tobeñas, pintor escenógrafo: el monumento de Jueves Santo del convento de la Asunción</p>2025-04-07T10:22:58+00:00Fernando Alvira Banzofalvira@unizar.es<p>Félix Lafuente en sus años de estudio en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid pudo subsistir trabajando como aprendiz en el taller de los italianos Busto y Bonardi, encargados de las escenografías del Teatro Real de la capital. Sus bocetos para la escena están dotados de una considerable calidad, pese a lo cual dejó Madrid y regresó a su ciudad natal, Huesca, donde las posibilidades de trabajar en ese ámbito eran prácticamente nulas pero que le permitiría ocupar la cátedra de Dibujo del Instituto Provincial los últimos años del siglo XIX y algunos de la primera década del XX. En ese decenio creó escenografías civiles y religiosas: entre las primeras, un gran arco triunfal para la visita del rey a la ciudad; entre las segundas, monumentos para la celebración del Jueves Santo que había diseñado durante sus estudios en el aula de Javier Amérigo. El artículo analiza el que se pudo ver en la Semana Santa de 1899 en el convento de la Asunción, algunos de cuyos elementos se recuperaron con motivo de la exposición que sobre el pintor produjo la Diputación Provincial de Huesca en 1989, comisariada por el autor de estas líneas.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2998<p>Una nota sobre unos evangelios oscenses de los años veinte del siglo pasado: un uso mágico no documentado</p>2025-04-09T13:06:38+00:00Gonzalo Fontana Elbojgfontana@unizar.es<p>El propósito de la presente nota no es sino el de dar a conocer la existencia de unos evangelios procedentes de la ciudad de Huesca y datados a mediados de los años veinte del pasado siglo. Aunque este tipo de amuletos contra el mal de ojo es muy común en la zona, el que aquí nos ocupa presenta algunas características singulares. En particular, que el objeto apareció en una caja junto con cinco cordones umbilicales. Tal hecho resulta poco usual, y por ello el autor del artículo ha considerado que merecía la pena tratar de hallar algún paralelo que pudiera explicar semejante uso. Este paralelo se ha encontrado en amuletos documentados en la provincia de Gerona. El hallazgo puede contribuir a ampliar nuestro conocimiento sobre las creencias populares que existían en la Hoya de Huesca a comienzos del pasado siglo.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2999<p>Dos fórmulas mágicas de Ribagorza con antecedentes bíblicos</p>2025-04-07T10:57:40+00:00M.ª Celia Fontana Calvofontanacc@gmail.com<p>Este breve artículo reflexiona sobre la adaptación y el uso dado a algunas invocaciones religiosas para convertirlas en el fundamento de potentes fórmulas mágicas que se recitaban como <em>oraciones </em>en Ribagorza. Concretamente se analizan dos, preparadas para castigar al malvado o, al menos, para evitar el mal, ya recogidas y dadas a conocer en <em>Argensola </em>por Gabriel Sanz Casasnovas.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/3000<p>Mujeres altoaragonesas con poder en los siglos XII y XIII: abadesas y prioras</p>2025-04-07T11:02:15+00:00M.ª Dolores Barrios Martínezdoloresbarmar@icloud.com<p>Entre las mujeres de la Edad Media que ejercían alguna forma de poder estaban las que gobernaban y administraban los monasterios femeninos cumpliendo notables funciones sociales y que podían llegar a ser influyentes en su entorno e incluso en ámbitos más amplios.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/3001<p>Espacios e imágenes dedicados al trabajo espiritual y al estudio: de los conventos franciscanos a los colegios de carmelitas descalzos</p>2025-04-07T11:05:40+00:00M.ª Celia Fontana Calvofontanacc@gmail.com<p>Los religiosos regulares a lo largo del tiempo han adoptado como propias diversas funciones. Este artículo se ocupa de los espacios y los programas iconográficos creados para facilitar y promover, según el caso, los dos pilares que sustentaron la vida de los frailes en la Edad Moderna: la ascesis espiritual, heredada de los monjes, y el estudio, al que se entregaron para obtener la formación necesaria de cara al púlpito.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/3002<p>El francés Juan Casaviella y el robo sacrílego en la catedral de Huesca (1641): la invención de una tradición</p>2025-04-07T11:09:55+00:00Carlos Garcés Manaugarcesmanau@gmail.com<p>En 1641 Juan Casaviella, un pastor francés de dieciocho años que padecía cleptomanía, entró en la catedral de Huesca y se llevó una cajuela de plata con varias hostias que luego se comió. Fue detenido ese mismo día tras cometer otro hurto. En el artículo se presenta por primera vez el juicio al que fue sometido en Zaragoza por la Inquisición, que lo condenó a cuatrocientos azotes y diez años de galeras. Analizamos también cómo surgió después una tradición milagrera que afirmaba que el joven francés había robado en la catedral un copón con hostias que escondió en un montón de estiércol. El copón habría comenzado enseguida a emitir una luz sobrenatural que permitió su recuperación. En el lugar del supuesto milagro se construyó una pequeña ermita a la que iban en procesión anualmente el cabildo catedralicio y el concejo. El ejemplo de Casaviella y su hurto sacrílego resultan excepcionales porque permiten reconstruir de manera muy detallada el proceso mediante el cual se inventa, y más adelante crece, una tradición, en este caso religiosa.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/3003<p>Los Aspes en el claustro de la catedral de Roda de Isábena</p>2025-04-09T13:09:14+00:00José Ramón Goicolea Altunajrgoicolea@gmail.com<p>En el artículo se indaga en la identidad de los miembros de una familia, de apellido Aspes, inscritos en el claustro de la que fue catedral de Roda de Isábena y se identifica entre ellos a Eligsenda, una de las cuatro mujeres que hay entre las más de doscientas personas cuyos nombres componen el conjunto epigráfico de la catedral. Se comentan las donaciones que realizaron a ciertas instituciones eclesiásticas y se citan algunos acontecimientos relevantes del Aragón del siglo XIII en los que participaron. Con ello se trata de reivindicar la memoria de los miembros de la familia ocho siglos después de que los lapicidas del <em>scriptorium rotense </em>labraron sus obituarios.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/3004<p>Estudio de los libros de cofradías de Sariñena (1714-1842)</p>2025-04-09T13:11:01+00:00Gemma Grau Gallardogemmagraug@gmail.comEnrique Tabueña Lázarotabuenalazaro@gmail.com<p>El Archivo de la Diputación Provincial de Huesca guarda veintiún libros de estatutos y ordinaciones de cofradías, datados entre 1714 y 1842, de las veinticuatro hermandades que llegó a tener Sariñena. Su estudio nos ha permitido componer un perfil de la vida religiosa, económica y social de la villa en el siglo XVIII y la primera mitad del XIX y conocer el papel de la iglesia colegial de San Salvador, así como de los tres conventos que regía (la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, el convento del Carmen y el de San Francisco, todos extramuros de la villa), a través del análisis de sus actas y sus registros de gastos e ingresos, creando un calendario anual de celebraciones y una aproximación a los espacios religiosos hoy desaparecidos, aportando nuevos datos y elementos como retablos o reliquias al desconocido patrimonio inmueble local e incluso documentando la presencia de fray Manuel Bayeu, cartujo de las Fuentes, como hermano en al menos tres de las cofradías.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/3005<p>La Diputación Provincial de Huesca y la fotografía, años noventa: una década de promoción del medio fotográfico a través de sus publicaciones</p>2025-04-07T11:25:16+00:00Francisco J. Lázaro Sebastiánfjlazaro@unizar.es<p>Con este artículo pretendemos abordar el estudio de algunas de las numerosas publicaciones que la Diputación Provincial de Huesca dedicó a la fotografía durante la década de los noventa del pasado siglo. Es conocida esta extensa labor de promoción, labor que comienza y se sustenta en la custodia, la conservación y la difusión de un abundante patrimonio fotográfico formado por diferentes donaciones y diversas adquisiciones procedentes de profesionales y aficionados tanto de la provincia de Huesca como de otras partes de Aragón.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor