Contenido principal del artículo

  • M.ª Celia Fontana Calvo
M.ª Celia Fontana Calvo
N.º 129, Sección abierta, Páginas 103-125
Aceptado: ago 17, 2020

Resumen

El sepulcro de Alfonso I el Batallador, depositado hasta su destrucción, que tuvo lugar a mediados del siglo XIX, en la cripta de la iglesia de Montearagón, se conoce por un dibujo de Valentín Carderera, suficientemente explícito para abordar a partir de él un análisis iconográfico. El presente estudio trata de establecer el paralelismo entre la figura del rey aragonés, que con su incesante lucha contra los musulmanes engrandeció como ningún otro hasta entonces el territorio de Aragón, y el sentido martirial que debieron de poseer su sepulcro y la cripta donde fue enterrado.

Detalles del artículo

Citas

Aínsa y de Iriarte, Francisco Diego de (1619), Fundación, excelencias, grandezas y cosas memorables de la antiquísima ciudad de Huesca, Huesca, Pedro Cabarte.

Balaguer Sánchez, Federico (1958), “Alusiones de los trovadores al pseudo Alfonso el Batallador”, Argensola, 33, pp. 39-47.

Bango Torviso, Isidro (1992), “El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, IV, pp. 93-132.

Beltrán Lloris, Miguel (2018), “La reutilización de la Roma clásica por los reyes de Aragón. Los sarcófagos de Ramiro II, Petronila, Pedro III el Grande y Constanza de Aragón”, en Panteones reales de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 124-131.

Carderera y Solano, Valentín (1855-1864), Iconografía española, 2 vols., Madrid, s. n., vol. I.

Cid Priego, Carlos (1984), “La miniatura de la apertura del quinto sello en el beato de Girona: estudio comparativo de la serie de los códices”, Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 27, pp. 37-86.

Clavería Nadal, Montserrat (2001), “El sarcófago romano: cuestiones de tipología, iconografía y centros de producción”, en Miguel Noguera Celdrán y Elena Conde Guerri (eds.), El sarcófago romano: contribuciones al estudio de su tipología, iconografía y centros de producción, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 19-50.

Corral Lafuente, José Luis, y Alejandro Corral Orea (2018), Batallador, Zaragoza, Doce Robles.

Dorronzoro Ramírez, Pablo (2014), “El episcopado ‘batallador’ en tiempos de Alfonso I de Aragón y Pamplona”, Estudios Medievales Hispánicos, 3, pp. 7-42.

Durán Gudiol, Antonio (1995), “El traslado de las reliquias de san Indalecio a San Juan de la Peña”, Argensola, 109, pp. 13-23.

Estaún Villoslada, Pedro (1987), “El martirio y la teología martirial de san Cipriano”, Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia, XIII/2, pp. 111-172.

Fatás Cabeza, Guillermo (2018), “La tumba del rey”, en Panteones reales de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 28-37.

Felici Castell, Andrés (2013), “Ángeles portadores de coronas en las imágenes de los mártires: origen de un tipo iconográfico”, Anales de Historia del Arte, 23 (n.º extra dedicado a Investigaciones en historia del arte), pp. 139-153.

Fernández Puertas, Antonio (1979-1981), “La decoración de las ventanas de la Bab al-Uzara’ según los dibujos de D. Félix Hernández”, Cuadernos de la Alhambra, 15-17, pp. 165-210 y láms.

Fontana Calvo, M.ª Celia (2012), “Notas sobre el sarcófago de Ramiro II y sus intervenciones históricas”, Argensola, 122, pp. 185-192.

— (2018), “El claustro de San Pedro el Viejo de Huesca a lo largo de la historia. Aportaciones sobre su temática y su función”, en Panteones reales de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 112-123.

Galtier Martí, Fernando (1987), “En torno a los orígenes del círculo larredense: San Julián de Asperella”, Artigrama, 4, pp. 11-24.

Gómez García, Alberto (2018), “Arqueología de la arquitectura y reconstrucción virtual del panteón real de San Juan de la Peña”, en Panteones reales de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 46-55.

Ramón de Huesca (1797), Teatro histórico de las iglesias del reino de Aragón, t. VII: Iglesia de Huesca, Pamplona, Miguel de Cosculluela.

La Chanson de Roland, ed. de Joseph Bédier, 1920-1922 (http://elg0002.free.fr/pdf/bedier_chanson_roland.pdf).

Lacarra de Miguel, José María (1978), Alfonso el Batallador, Zaragoza, Guara.

Lapeña Paúl, Ana Isabel (2018), “Los primeros reyes de Aragón y el esplendor de San Juan de la Peña”, en Panteones reales de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 38-45.

Martínez Álava, Carlos J. (2008), “Los espacios subterráneos: la función tectónica y litúrgica de las criptas románicas”, en Espacios y estructuras singulares del edificio románico, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, pp. 11-67.

Martínez Jarreta, M.ª Begoña (2018), “Los estudios antropológicos de los restos óseos conservados”, en Panteones reales de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 240-253.

Mirabella Roberti, Mario (1981), “La symbologie paléochrétienne, prélude à la symbologie médiévale”, Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, 12, pp. 181-187.

Morín de Pablos, Jorge (2014), Estudio histórico arqueológico de nichos y placas nicho de época visigoda en la península ibérica: origen, funcionalidad e iconografía, Toledo, Fundación Toledo.

Mur Sangrá, Lorenzo (2018), “Montearagón, capilla real y panteón de un monarca batallador”, en Panteones reales de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 94-103.

Quiñones Costa, Ana María (2002), La decoración vegetal en el arte español de la Alta Edad Media: su simbolismo, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid (https://eprints.ucm.es/2389).

Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro (2011), “Monacato, caballería y Reconquista: Cluny y la narrativa benedictina de la guerra santa”, Anales de la Universidad de Alicante: historia medieval, 17, pp. 183-223.

Segura, Juan de (1996), Discurso de la fundación y estado de la real casa de Montearagón, ed. facs. de M.ª Dolores Barrios Martínez y José Miguel Pesqué Lecina, Huesca, IEA.

Torres Balbás, Leopoldo (1956), “Nichos y arcos lobulados”, Al-Ándalus, 21, pp. 147-173.

Ubieto Arteta, Agustín (1958), “La aparición del falso Alfonso I el Batallador”, Argensola, 33, pp. 29-38.

Vallejo Naranjo, Carmen (2008), “Lo caballeresco en la iconografía cristiana medieval”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 93, pp. 33-67.