Contenido principal del artículo

  • M.ª Celia Fontana Calvo
M.ª Celia Fontana Calvo
N.º 128, Sección temática: Aportaciones al estudio del arte altoaragonés, Páginas 89-118
Aceptado: jun 11, 2019

Resumen

A mediados del siglo XVII la parroquia de San Lorenzo afrontó el importante reto de gestionar un nuevo retablo mayor equiparable en rango al anterior, realizado hacia 1500. Afortunadamente, la nueva obra superó la prueba con éxito gracias a sus importantes novedades formales y a un cuidado programa devocional de largo alcance. Esta investigación estudia los discursos principales del retablo barroco expresados en los grandes lienzos de Bartolomé Vicente (ca. 1675) y, muy especialmente, en su mazonería y su escultura, trabajos realizados por Sebastián de Ruesta y Pascual Ramos en 1647-1650.

Detalles del artículo

Citas

ANDRÉS DE UZTARROZ, Juan Francisco (1646), Obelisco histórico y honorario que la imperial ciudad de Zaragoza erigió a la inmortal memoria del Sereníssimo Señor don Balthasar Carlos de Austria.

ASÓN NAVARRO, Arturo (1983), “Aportaciones sobre el pintor aragonés Bartolomé Vicente (1632-1708)”, en Actas del III Coloquio de Arte Aragonés, sección I, Huesca, DPH, pp. 309-345.

ARAGAN, Giulio Carlo (2010), “La retórica aristotélica y el barroco: el concepto de persuasión como fundamento de la temática figurativa barroca”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 96, pp. 111-113.

AÍNSA Y DE IRIARTE, Francisco Diego de (1619), Fundación, excelencias, grandezas y cosas memorables de la antiquísima ciudad de Huesca, Huesca, Pedro Cabarte, libro II.

BALAGUER SÁNCHEZ, Federico (1961), “La parroquia de San Lorenzo quiere un retablo con esculturas”, Milicias de Cristo, 235, p. 6.

BAYO FERNÁNDEZ, Marcial José (est. y trad.) (1943), en PRUDENCIO CLEMENTE, Aurelio, Peristephanon, Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando.

CHEVALIER, Jean, y Alain CHEERBRANT (1986), Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder.

COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián de (1611), Tesoro de la lengua castellana, Madrid, Luis Sánchez.

DÍEZ DE AUX, Luis (trad.) (1619), Traducción de los himnos que hizo Aurelio Prudencio a los ilustrísimos mártires san Lorenzo, san Vicente, santa Engracia, san Lupercio y los demás innumerables que padecieron en la imperial ciudad de Zaragoza [...], Zaragoza.

FONTANA CALVO, M.ª Celia (1993, 10 de agosto), “La imagen de la capilla de san Lorenzo”, Diario del Alto Aragón, especial San Lorenzo, pp. 4-5.

— (2004), “Ideario y devoción en la capilla de los Lastanosa de la catedral de Huesca”, Argensola, 114, pp. 221-276.

— (2010), “La capilla del santo Cristo, Pedro de Ruesta y la arquitectura renacentista oscense”, Argensola, 120, pp. 293-330.

— (2014), “El antiguo retablo de Nuestra Señora del Rosario, hoy en Plasencia del Monte: del diseño en papel a la obra esculpida”, Argensola, 124, pp. 117-132.

— (2015), “Inmaculadas inspiradas en grabados en la catedral de Huesca y en la iglesia poblana de Tonantzintla”, Argensola, 125, pp. 187-200.

GARCÉS MANAU, Carlos (2008), “Huesca y su patrón san Lorenzo: historia de las tradiciones laurentinas oscenses (siglos XII al XV)”, Argensola, 118, pp. 15-84.

GOMBRICH, Ernst H. (1999), El sentido del orden: estudio sobre la psicología de las artes decorativas, Madrid, Debate.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Vicente (1979), “Adiciones al estudio del arte aragonés del siglo XVII”, Seminario de Arte Aragonés, XXIX-XXX, pp. 111-140.

GRACIÁN, Baltasar (1648), Agudeza y arte de ingenio, Huesca, Juan Nogués, vol. I.

IGUACEN BORÁU, Damián (1969), La basílica de S. Lorenzo de Huesca, Huesca, s. n.

IRIARTE, Tomás de (1777), Arte poética de Horacio, o Epístola a los pisones, traducida en verso castellano [...], Madrid, Imprenta Real de la Gazeta.

LATASSA Y ORTÍN, Félix de (1796), Biblioteca antigua de los escritores aragoneses, Zaragoza, Medardo Heras, 2 vols.

LOGAN, Anne-Marie S., Peter Paul RUBENS y Michiel C. PLOMP (2005), Peter Paul Rubens: The Drawings, Nueva York, Metropolitan Museum of Art, pp. 155-161.

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús (2007), “Arquitectura y jesuitismo: Díaz del Ribero y el retablo mayor de la antigua iglesia de San Pablo de Granada”, Cuadernos de Arte de Granada, 38, pp. 99-118.

LUIS DE SANTA MARÍA (1664), Octava sagradamente culta [...]: centenario del único milagroso del mundo San Lorenzo el Real del Escorial, consagrado a Filipo Quarto el Grande [...], Madrid, Imprenta Real.

MADROÑAL DURÁN, Abraham (2009), “Modelos del perfecto humanista en el siglo XVII”, en Alfredo alvar ezqUerra (ed.), Las enciclopedias en España antes de “l’Encyclopédie”, Madrid, CSIC, pp. 357-383.

MORALES, Ambrosio de (1568), La vida, el martirio, la invención, las grandezas y las translaciones de los gloriosos niños mártires san Justo y Pastor, y el solemne triunfo con que fueron recibidas sus santas reliquias en Alcalá de Henares en su postrera translación, Alcalá de Henares, Andrés Angulo.

NAVAL MAS, Antonio (2016, 10 de agosto), “La singular talla de san Lorenzo, deformada y enmascarada”, Diario del Alto Aragón, especial San Lorenzo, pp. 10-11.

PACHECO, Francisco (1649), Arte de la pintura, Sevilla, Simón Fajardo.

PALLARÉS FERRER, María José (2001), La pintura en Huesca durante el siglo XVII, Huesca, IEA.

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. (1994), “La pintura del siglo XVII en el Alto Aragón”, en Signos II: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa, siglos XVI-XVII, Huesca / Zaragoza, DPH / DGA, pp. 153-166.

PULIDO TIRADO, Genara [2004], “El lenguaje barroco”, en Pedro AULLÓN DE HARO y Javier PÉREZ BAZO (eds.), Barroco, Madrid, Verbum, pp. 377-446.

RAMÓN DE HUESCA (1797), Teatro histórico de las iglesias del reyno de Aragón, t. VII: Iglesia de Huesca, Pamplona, Miguel de Cosculluela.

RIPA, Cesare (2007), Iconología, Madrid, Akal, 2 vols.

RODRÍGUEZ PEINADO, Lucía (2009), “Las sirenas”, Revista Digital de Iconografía Medieval, I/1 (2009), pp. 51-63.

SAN AGUSTÍN, De civitate Dei, IV, 11.

SANTIAGO DE LA VORÁGINE (1984), La leyenda dorada, Madrid, Alianza, 2 vols.

TUZI, Stefania (2016), “La difusión barroca de las columnas salomónicas en los retablos españoles, sicilianos y del Nuevo Mundo: algunos ejemplos”, en Ana Celeste GLÓRIA (coord.), O Retábulo no Espaço Ibero-Americano, Lisboa, Universidade Nova de Lisboa, vol. I, pp. 231-246.